Oficina:
La Comisión de Régimen Económico, luego de conocer la objeción parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento de las Finanzas Públicas que contiene 16 observaciones, resolvió reunirse el sábado 20 de junio para votar el informe no vinculante que será puesto a conocimiento del Pleno. Los parlamentarios sugirieron que la votación se haga por cada observación.
Por pedido de la legisladora Lira Villalba, la Comisión convocará, de manera virtual, a representantes de las empresas públicas y de Gobiernos Autónomos Descentralizados, para este viernes 19 de junio, a las 17h00.
Análisis
La legisladora Gabriela Larreátegui señaló que está de acuerdo con el veto parcial enviado por el Ejecutivo, pero considera oportuno que representantes del Ministerio de Finanzas expliquen el argumento técnico para determinar los plazos para cumplir la deuda pública y que hasta el 2032 en adelante llegar al 40 % del PIB.
El legislador Patricio Donoso coincidió con este pedido y destacó la necesidad de poner orden en las finanzas públicas y dijo que el Ejecutivo respetó la decisión de la Asamblea Nacional de garantizar la autonomía administrativa y financiera de la seguridad social y de los GAD.
La legisladora Ana Belén Marín señaló que estaría de acuerdo con allanarse a 10 de las 16 objeciones del Ejecutivo y, a su parecer, se debería ratificar los textos aprobados por el Parlamento en cuanto a las objeciones 8, 10, 11, 14, 15 y 16 , que hacen referencia a la emisión de bonos, Notas del Tesoro, regla de deuda y otras obligaciones de pago, reducción de los CETES, colocación de Notas del Tesoro hasta por el mismo monto en que se desinviertan los Certificados de tesorería; y, el cumplimiento de la reducción de deuda pública.
Explicaciones
Delegados del Ministerio de Finanzas estuvieron presentes en la sesión virtual de la Comisión de Régimen Económico para absolver las inquietudes de los parlamentarios. Así, Daniel Falconí, subsecretario de esta Cartera de Estado, explicó los argumentos técnicos para determinar el cumplimiento progresivo de la regla de deuda y el patrón a seguir para la llegada al 40 % del PIB hasta el 2032. Mencionó que la tabla propuesta generará confianza para financiamiento externo y certeza en la programación fiscal a mediano y largo plazo.
En cuanto a los Certificados de Notas de Tesoro permite una trazabilidad para reducir y eliminar los saldos de CETES hasta el 31 de diciembre de 2020, un plan viable para su manejo. Respecto de las empresas públicas indicó que lo esencial es establecer coordinación fiscal entre aquellas que forman parte del Presupuesto General del Estado (PGE) y las que pertenecen a la Función Ejecutiva, emitiendo directrices sobre techos presupuestarios para lograr el cumplimiento de los objetivos.