Oficina:
El primero en comparecer ante la mesa fue el presidente de la Comisión de Educación, Jimmy Candel Soto. Él pidió que se ponga mayor atención a las especificidades en la contratación que requieren las instituciones de educación superior, por los servicios que prestan y los objetivos que cumplen. “El Sistema de Educación Superior plantea un régimen especial de contratación para las universidades, pues estas instituciones adquieren permanentemente insumos para la investigación”.
Galo Naranjo, rector de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) y presidente del directorio de la Asamblea del Sistema Educación Superior del Ecuador (Asesec), coincidió en que las universidades necesitan un régimen especial para cumplir con las funciones para las que se crearon. Se refirió también a la demora en las transferencias. “El gasto público debe ser eficiente, sin afectar a estas entidades”, aseguró.
Los catedráticos Claudio Quevedo y Milton Naranjo también se pronunciaron. Dijeron que la reforma debería permitir que los procesos sean más ágiles. Además, que se fomenten las veedurías ciudadanas para fortalecer el control externo y compras públicas sostenibles.
Fortalecer el Régimen Común
Xavier Vizcaíno, experto y consultor internacional en materia de contratación pública, consideró que la discusión no debe centrarse en cómo salir del régimen especial en las compras públicas, sino en cómo mejorar el régimen común, para que sea más ágil.
Explicó que si las compras públicas resultan difíciles para las universidades, seguramente son iguales en todas las instituciones, por lo que cree necesario mejorar los procesos. “El sistema de compras públicas es vulnerable a corrupción por el bajo nivel de competencia. Hay múltiples puertas de escape a la regulación; los controles son inadecuados; y, hay poca innovación", dijo.
Juan Aguirre, director del Sercop, por su parte comentó que es necesaria una política de compras públicas, acompañada de la profesionalización de quienes la hacen, como es el caso de las universidades.
Franco Romerro, presidente de la Comisión del Régimen Económico también trajo a colasión cómo eran los trámites en la conrtrtatación pública antes de la actual ley. “Los informes previos demoraban la contratación. Ocho meses es lo que duraba un proceso”, aseguró.
Una ley que busca transparencia
El legislador Hermuy Calle comentó que se aspira un sistema de compras públicas transparente, que genere valor, que respete el bien ajeno y solicitó mayor información sobre el concepto de valor por dinero en la contratación pública.
La legisladora Gabriela Larreátegui habló de la importancia de los medios tecnológicos para los procesos de contratación y su desarrollo a través de una plataforma. Ella cree que el régimen común debe ser transparente y permitir compras más ágiles. Mientras que la asambleísta Pinuccia Colamarco aseguró que el país espera que en las compras públicas exista mayor control a través de una ley más eficaz. “Las reglas deben estar claras”, afirmó.
Para Ana Belén Marín ese necesita de una reforma integral. “Debemos tener claro a dónde apuntar con las reformas”, recalcó.
Santiago García, representante del Conglomerado Consorcio Hospitalario, manifestó que es importante el fortalecimiento del Sistema de Contratación Pública a través de la capacitación de los operadores y el otorgamiento de mayor capacidad sancionatoria. Está de acuerdo en que se abandone el concepto del precio más bajo para reemplazarlo con la relación precio-calidad.