La Comisión de Fiscalización y Control Político recibió las pruebas de cargo por parte de los asambleístas Esteban Bernal y Raúl Tello, en representación de los solicitantes del juicio político en contra de los miembros principales y suplentes del Consejo de la Judicatura.
Esteban Bernal reiteró que las pruebas demuestran que hubo incumplimiento de funciones por parte de Gustavo Jalkh, presidente y los ocho vocales principales y suplentes del Consejo de la Judicatura, al haber nombrado a agentes fiscales con puntaje menor, sobre los que obtuvieron mejores resultados, como lo determina el informe de la Contraloría General del Estado.
Igualmente, se refirió al informe y expediente presentado por la Comisión Nacional Anticorrupción ante el Consejo de Participación Ciudadana Transitorio, respecto a la mala procedencia de los nombramientos de fiscales provinciales.
Indicó que en el concurso 400-2014, cuyo reglamento fue aprobado el 24 de junio, el Consejo de la Judicatura reformó dicho instrumento bajando el porcentaje mínimo para la participación de quienes aspiren a ingresar a la Escuela Judicial, lo cual demuestra que no se actuó con apego al ordenamiento jurídico, sino por otros intereses.
De su lado, Raúl Tello subrayó que cuando el expresidente Rafael Correa anunció que metería mano en la justicia, supuestamente iba a cambiar su estructura para beneficio del país, sin embargo “lo que se hizo fue establecer un mecanismo de persecución política a todos quienes sean opositores al Gobierno y a su proyecto político”.
Citó casos como los de Mery Zamora, Cléver Jiménez, los 10 de Luluncoto, el coronel César Carrión, los estudiantes del Colegio Central Técnico, entre otros, que “demuestran, a más de la intolerancia, la utilización de la justicia como mecanismo de criminalización de la protesta”.
Esto, dijo, es reconocido además por juristas internacionales de la talla de Baltasar Garzón, quien cuestiona la aplicación de la figura del error inexcusable como medio disciplinario del sector justicia, porque los jueces a quienes han sancionado con esa figura son justamente aquellos que han dado oídos a las opiniones contrarias al régimen.
Por su parte, el legislador Daniel Mendoza Arévalo, miembro de la Comisión de Fiscalización, ante la ausencia del Dr. Alexis Mera y la importancia de su comparecencia en este proceso, solicitó a la presidencia de la Comisión, que se insista en su convocatoria para que pueda explicarle al país las pruebas que se conocieron en la Comisión General.
Los asambleístas además pidieron a los miembros de la Comisión de Fiscalización que revisen y valoren adecuadamente las pruebas y se pronuncien porque este juicio continúe su trámite en el Pleno de la Asamblea.
EG/pv
Asambleísta por la provincia de Manabí | Presidente de la Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control - Fiscalización y Control Político | Alianza PAIS - Movimiento MEJOR. Visita mi Perfil