De Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - De Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social

Expertos y autoridades presentan observaciones para fortalecer la Ley de Mujeres Emprendedoras

Martes, 04 de febrero del 2025 - 15:50 Imprimir

En la tarde del 31 de enero de 2025, en el análisis del Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador, con carácter de urgencia en materia económica, la Comisión de Participación Ciudadana recibió aportes de representantes de organismos estatales, la academia y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de robustecer la propuesta y garantizar su aplicabilidad.

El ministro de Producción, Luis Jaramillo, indicó que su cartera será la encargada de coordinar la ejecución de la normativa a través de su secretaría, enfocada en el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas. Destacó que la ley permitirá canalizar financiamiento a través de la banca pública para potenciar el emprendimiento femenino y fortalecer programas de formación técnica y académica en universidades e institutos.

Sin embargo, el legislador Dennys Realpe cuestionó el enfoque de la propuesta, argumentando que la ley debería priorizar la protección de derechos de las mujeres emprendedoras y la implementación de políticas públicas de desarrollo, en lugar de centrarse únicamente en el financiamiento del emprendimiento.

Desde la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), Cristina Luna resaltó que el proyecto facilitaría una mayor inclusión de mujeres en el Sistema Financiero Popular y Solidario (SFPS), que actualmente cuenta con tres millones de mujeres depositantes. Indicó que 695 mil mujeres entre 30 y 39 años ya forman parte de la cartera de crédito de este sistema, con un total de 7 mil millones de dólares en operaciones de financiamiento, alcanzando el 50 % de los depósitos. En su criterio, la normativa impulsará la inclusión financiera con perspectiva de género y fomentará la participación activa de las mujeres en la economía nacional.

El ministro de Agricultura, Franklin Palacios, expuso que la tasa de empleo femenino en Ecuador es inferior al 41 %, mientras que la participación de mujeres en la economía rural alcanza el 65 %. Resaltó la importancia de formalizar la actividad económica de las mujeres rurales, especialmente en la agricultura popular, familiar y campesina, que representa el 60 % de la alimentación del país. Asimismo, señaló que la ley complementaría programas como "Supermujer Rural", que ha beneficiado a 6.500 mujeres con un financiamiento total de 16 millones de dólares.

Desde el ámbito legal, Ivonne Rosero, representante de AGORLEGAL, advirtió que la ley, en su forma actual, no contempla mecanismos adecuados para reducir la brecha de acceso al conocimiento en las zonas más alejadas del país. Explicó que las mujeres de sectores rurales, con insuficiente instrucción y sin acceso a internet, enfrentarían dificultades para aprovechar los beneficios de la normativa. Propuso fortalecer los procesos de socialización territorial, implementar estrategias de acceso inclusivo y lanzar campañas informativas intensivas para garantizar que la normativa sea accesible para todas las mujeres emprendedoras.

Finalmente, Adriana Guerrero, gerente de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI), planteó la necesidad de incorporar disposiciones que fomenten la creación de capital semilla para emprendimientos femeninos y la atracción de fondos internacionales de inversión para mujeres emprendedoras. Destacó que Ecuador es el único país de la región sin un fondo nacional para emprendedores, lo que limita significativamente las oportunidades de crecimiento y consolidación de los negocios liderados por mujeres.

El debate en la mesa legislativa continuará con el objetivo de consolidar una propuesta que garantice mayor acceso a oportunidades económicas y financiamiento para las mujeres emprendedoras del país.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador