De Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - De Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social

Asamblea Nacional aprueba proyecto de ley para fortalecer la economía de las mujeres emprendedoras

Jueves, 20 de febrero del 2025 - 15:13 Imprimir

El miércoles 19 de febrero de 2025, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó con 110 votos a favor la Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador, un proyecto calificado como urgente en materia económica. Esta normativa busca fortalecer el ecosistema emprendedor femenino y promover igualdad de oportunidades en el acceso a financiamiento, capacitación y mercados.

Desde la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, trabajamos intensamente para mejorar el contenido de esta ley, incorporando 37 aportes de gremios, asociaciones y entidades públicas, así como las observaciones de 44 legisladores. En el debate, resalté la importancia de esta norma para consolidar mecanismos financieros, fiscales y sociales que faciliten el desarrollo de los negocios liderados por mujeres en el país.

El proyecto incluye medidas como el acceso a créditos preferenciales, incentivos tributarios y simplificación de trámites para garantizar la formalización de los emprendimientos. También establece un registro de mujeres emprendedoras que facilitará su vinculación con programas de apoyo estatales, además de capacitación continua y asesoría económica y legal.

La presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, destacó la labor de nuestra Comisión en la mejora del proyecto, asegurando que ahora sí responde a las necesidades de las mujeres emprendedoras. En esta línea, la asambleísta Esperanza Moreta subrayó que la ley beneficiará a todas las mujeres sin exclusión y exhortó al Ejecutivo a garantizar su implementación efectiva.

Desde una perspectiva social, la legisladora Gissela Garzón resaltó la inclusión de disposiciones específicas para madres víctimas de femicidio y mujeres en zonas de frontera, garantizando que puedan acceder a los beneficios de la ley. Por su parte, Lucía Posso enfatizó la urgencia de proteger a las mujeres emprendedoras del chulco (préstamos informales con intereses elevados) y promover alternativas seguras de financiamiento.

En el ámbito del desarrollo productivo, Carlos Rodríguez agradeció la incorporación de propuestas que permitirán a las mujeres acceder a fondos de garantía y capital semilla en el sector agropecuario, eliminando barreras como la falta de bienes para acceder a créditos. Mónica Salazar, por su parte, destacó que las beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano podrán registrarse en este programa, facilitando su ingreso al mercado formal.

Además, el legislador Jaminton Intriago recordó su preocupación por el veto total del Ejecutivo a un anterior proyecto de ley que incluía beneficios para el sector agrícola, pesquero y mujeres campesinas, sectores que ahora han sido considerados en esta nueva normativa. En la misma línea, Valentina Centeno enfatizó que el empoderamiento femenino es un eje clave para la justicia social, la equidad y el desarrollo económico del país.

Este proyecto de ley representa un paso significativo en la construcción de un marco normativo que promueva la autonomía económica de las mujeres emprendedoras en Ecuador. Desde la Comisión de Transparencia, reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando políticas que fomenten la inclusión y la equidad en el ámbito productivo.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador