El lunes 17 de marzo se llevó a cabo la sesión 103 de la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, en la que se abordaron temas clave como la fiscalización de la Resolución RL-2023-2025-116 y el análisis del Programa de Becas Futuro Femenino 2024.
Durante la sesión, Samantha Vasco, médica posgradista, denunció condiciones laborales inadecuadas, como la sobrecarga horaria de 256 horas mensuales, la falta de licencias justas y la ausencia de afiliación a la seguridad social, lo que afecta el bienestar y desempeño de los profesionales en formación.
En este contexto, el presidente del Consejo de Educación Superior, Pablo Beltrán, reafirmó el compromiso de revisar la normativa y fortalecer convenios interinstitucionales para mejorar las condiciones de los médicos posgradistas.
Por su parte, el viceministro de Economía, Miguel Yépez, informó sobre la ejecución del Programa de Becas Futuro Femenino, que cuenta con un presupuesto de 80 millones de dólares hasta 2026; sin embargo, de los 32 millones asignados para 2024, solo 14.5 millones han sido comprometidos hasta la fecha.
En este sentido, el legislador Franklin Samaniego instó al CES a dar seguimiento a posibles irregularidades en la entrega de becas, a lo que Beltrán respondió que la responsabilidad financiera recae en la Senescyt, pero que el CES supervisará el cumplimiento de los contratos de los becarios.
Además, la legisladora Gissela Garzón resaltó la importancia de garantizar el acceso a licencias por maternidad y lactancia para las médicas posgradistas, mientras que la asambleísta Mireya Yumbay hizo un llamado a priorizar la formación de más médicos especialistas en el país.
Finalmente, el presidente de la Comisión, Patricio Chávez, clausuró la sesión ratificando el compromiso de continuar con la fiscalización para garantizar el cumplimiento de derechos y la correcta ejecución de los programas en beneficio de la ciudadanía.