Objetivo Concretar mecanismos de identificación, seguimiento y garantía de los derechos humanos en el Ecuador desde la Asamblea Nacional.
Sígueme en:
El grupo Parlamentario por los Derechos Humanos desarrolló el panel “Derechos Humanos de los pueblos y la naturaleza en la Amazonía”, en el que participaron académicos y asambleístas. El análisis giró en torno al incumplimiento de las garantías que deberían gozar los habitantes de esta región.
El asambleísta Tito Puanchir fue el primero en intervenir, durante su ponencia se refirió a la deforestación en la región Amazónica e indicó que a pesar de varias iniciativas este problema no ha disminuido afectando la vida de los pueblos autóctonos, así como el mantenimiento del ecosistema amazónico originario.
“La deforestación es el efecto de diferentes fuentes de presiones existentes sobre los bosques, cómo pueden ser vías, minería, petróleo, fuegos e hidroeléctricas”, mencionó el legislador.
En el panel también participó Zoila Calderón, experta académica, quién abordó la temática “Perspectiva de la problemática Amazónica desde los actores civiles”. Al iniciar su ponencia dijo que es necesario establecer políticas públicas que garanticen los derechos de los ciudadanos de la Amazonía.
En el ámbito social, Calderón señaló que la pobreza en la Amazonía es alta y existe desigualdad en los ingresos, recalcó que no hay una buena cobertura de servicios básicos y el nivel de instrucción de educación es bajo, así como el nivel general de empleo.
En lo que respecta al tema económico mencionó que las actividades productivas no tienen un manejo sostenible, se desarrollan cultivos con fines ilícitos y los megaproyectos no están vinculados con la planificación territorial.
Sobre educación refirió qué importante que sean beneficiados los pueblos y nacionalidades, con ello se garantiza el futuro para de la región lo cual repercutirá a escala nacional.
El turno fue para el asambleísta Juan Cárdenas, miembro de la Comisión de Biodiversidad, quien sostuvo que en el marco de la vigencia de la Ley Amazónica se debe exigir la creación de universidades.
Así mismo, resaltó que la Asamblea Nacional está en la obligación de pedir que se cumplan con los derechos de los pueblos amazónicos, en tal sentido, la Comisión de Biodiversidad exigirá la presencia de los organismos pertinentes para que rindan cuentas y hagan efectivas las normas para el desarrollo de la región.
Durante su ponencia, también se refirió al daño ambiental causado por Texaco-Chevron, en la Amazonía. Dijo que el mundo vio el nivel de contaminación y las nulas tareas de mitigación y reparo.
El panel cerró con la intervención de Jorge Acero, defensor de Derechos Humanos, él expuso el tema “Acción y protección de derechos de los pueblos amazónicos y propuesta para el futuro”.
En su disertación afirmó que en la Amazonía se han priorizado cuestiones económicas sobre derechos sociales, colectivos y de la naturaleza.
“Los habitantes siguen siendo víctimas de la quema del gas al ambiente, la falta de tratamiento del agua y el derrame directo del petróleo por roturas de oleoductos”, opinó. Además, mencionó que esa zona tiene el índice de necesidades básicas insatisfechas más altas del Ecuador.
En su exposición Acero hizo un recuento de los derrames por petróleo y afirmó que esto supone graves vulneraciones a los pueblos y a la naturaleza. Señaló que, a pesar de las sentencias emitidas a favor de los habitantes amazónicos, el Gobierno no cumple ni cambia la manera de actuar, irrespetando así los derechos de estos pueblos.
Remarcó que la Asamblea Nacional tiene el rol de fiscalizar, revisar y controlar, o al menos exigir al Ejecutivo que cumpla con el respeto a estos pueblos.
Al finalizar el panel, la asambleísta Silvia Salgado indicó que existe falta de voluntad política para cumplir con la Ley Amazónica. Recalcó que es necesario hacer seguimiento a la norma y que, además, los entes pertinentes informen a la Asamblea Nacional los avances de su aplicación.
La legisladora Doris Soliz, titular del Grupo Parlamentario, agradeció la participación de los panelistas y aseguró que se hará el seguimiento a la Ley. Planteó que desde cada Comisión se dinamicen temáticas relacionadas con el territorio amazónico.