En la ciudad de Macas inició el séptimo Diálogo Territorial por la Equidad y Justicia Social, impulsado por la Asamblea Nacional, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, al que asistieron habitantes de comunidades indígenas, dirigentes barriales, educadores, médicos, entre otros representantes de organizaciones sociales, quienes presentarán propuestas para mejorar la política pública y enriquecer las normativas construidas en la Legislatura.
El asambleísta Carlos Viteri, en representación de la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, señaló que el diálogo territorial tiene el elemento fundamental de escuchar y construir políticas y leyes que tengan directa relación con las ciudadanas y ciudadanos. Este es un espacio democrático donde se escucharán diversos puntos de vista, por contradictorios que sean, esa es la democracia, para eso estamos aquí, aseveró.
Además, subrayó que este diálogo se realiza para legislar por el Buen Vivir de la mayoría de los ecuatorianos, para romper esa estructura de exclusión y racismo, para construir equidad, erradicar la pobreza y para lograr que el Plan Nacional del Buen Vivir beneficie a las familias shuar y ashuar y del resto de nacionalidades, a través de la buena gestión pública transformada en educación, salud, vivienda, economía, oportunidades reales, en educación de alto nivel, donde los pueblos tengamos acceso sin perder la identidad.
Por su parte, el asambleísta Vethowen Chica, representante de Morona Santiago, dijo que el diálogo es una herramienta para escucharnos en temas de seguridad ciudadana, desarrollo rural, gestión política, inclusión y desarrollo social para atender a los más necesitados e informar como se avanza en educación, salud, entre otros temas fundamentales para el desarrollo social de la provincia y el país.
Antes nos encerrábamos en una fría oficina donde nunca nos nutríamos de la sabiduría de la gente que tiene mucho que aportar y eso haremos hoy con el ejercicio del diálogo, porque somos un proyecto político que no queremos que hayan niños sin educación, que todos los ciudadanos sean asistidos con seguridad social y medicina gratuita, porque somos un proyecto político que queremos un país con suficientes becas para las mentes más brillantes del Ecuador, que queremos que los hijos de los agricultores y campesinos tengan educación gratuita hasta el tercer nivel y porque desde la Asamblea Nacional hacemos leyes desde la gente y para la gente, enfatizó.
De su lado, Edson Romo, viceministro Coordinador de Desarrollo Social, manifestó que con estos diálogos se busca debatir sobre el país que queremos, generando capacidades propias en los territorios. Recordó además que el Gobierno trabaja para garantizar el acceso a servicios de calidad y la redistribución de beneficios en todos los sectores territoriales y sociales del país para acabar con la desigualdad, la discriminación y la exclusión.
Así mismo, puntualizó que estos diálogos permitirán construir una hoja de ruta para lograr mayor equidad y justicia social y que en la segunda etapa del diálogo, que estará a cargo del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, se realizará el seguimiento y ejecución de los acuerdos alcanzados en la primera fase; promover espacios de diálogo con aquellos actores que aún no han participado; y, fortalecer instancias de participación como la Asamblea Plurinacional, los Consejos Sectoriales Ciudadanos y las Asambleas Locales Ciudadanas.
Asambleísta reelecto por la Provincia de Morona Santiago, por el proyecto de la Revolución Ciudadana."Abogado con postgrado en Derecho Penal, Doctor en Jurisprudencia, Dirigente Estudiantil, Dirigente Universitario, Dirigente Gremial, hombre de teoría revolucionaria".