Segundo debate del proyecto de Ley de Competitividad Energética, calificado como urgente en materia económica, el cual crea herramientas para solucionar la crisis que en materia eléctrica afecta al país.
El debate se realiza sobre la base del informe de la Comisión de Desarrollo Económico, que previo a la aprobación, recibió y sistematizó 102 documentos con observaciones al articulado; y, escuchó a 37 personas entre autoridades de diferentes carteras Estado, actores de la sociedad civil, representantes de gremios y organizaciones.
La propuesta normativa busca incrementar nuevas fuentes de energía para generación eléctrica, así como robustecer la infraestructura de transmisión y distribución. Además, plantea la creación de un Fondo de Eficiencia Energética que nos permita contar con recursos necesarios para las iniciativas encaminadas al ahorro de la energía y que familias de escasos recursos puedan hacer el cambio de electrodomésticos con eficiencia y ahorro energético.
Con 131 votos afirmativos, se aprobó el proyecto de Ley de Competitividad Energética, calificado como urgente en materia económica, que busca solucionar definitivamente los racionamientos de energía eléctrica, sobre la base de tres pilares: inversión; nueva generación de energía limpia; y, la desburocratización de este sector. Se trata de la octava ley aprobada en el actual período, que se instaló el pasado 17 de noviembre de 2023..
La propuesta aclara la definición de vehículos eléctricos, con lo cual ciertos automotores a combustión con propulsión eléctrica no serán considerados tales, como parte de la competitividad energética. Además, refuerza el concepto de autoabastecimiento, lo cual incentivará que los usuarios finales y residenciales instalen este tipo de sistemas, dotándoles de la correspondiente seguridad jurídica.
En el debate intervinieron 11 legisladores, quienes expresaron su respaldo a la propuesta, a la vez enfatizaron que en el carácter excepcional de la participación del sector privado en la generación de energía eléctrica, con la salvedad de que concluido el tiempo para el cual se efectúen las concesiones, las instalaciones pasarán al Estado sin ningún costo para el país.
Así mismo, destacaron que esta ley no solo se basa en el alivio a la caja fiscal, sino en restablecer el servicio básico de electricidad, a fin de que las actividades diarias de los ecuatorianos no se detengan y que, más bien, permitan la dinamización de la economía local.
El proyecto será enviado al presidente de la República, Daniel Noboa Azin, para la correspondiente sanción u objeción.
Nació en el cantón Buena Fe de la provincia de Los Ríos, el 14 de julio de 1966.
Es doctor en medicina veterinaria, zootecnista de profesión. Se dedica a la producción de banano, palma africana, ciclo corto, administración de una planta de secado de granos, agricultor por convicción desde muy temprana edad.
Filántropo y político preocupado siempre por las causas sociales, su misión de vida es servir a quienes más lo necesitan.
Ha sido concejal en dos períodos, luego vicealcalde de Buena Fe, llegando a ser vicepresidente de Consejo, alcalde del cantón San Jacinto de Buena Fe, desde el año 2014 hasta el 2022.
Ante la necesidad de ejecutar proyectos de ley en beneficio del sector agropecuario para el desarrollo de la provincia de Los Ríos y el país en general, se postuló como asambleísta provincial en el año 2023, obteniendo el triunfo con el apoyo popular expresado en las urnas, y desde el 17 de noviembre de 2023 desempeña su rol en la Asamblea Nacional del Ecuador para el período 2023 – 2025.