Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica

Martes, 23 de enero del 2024 - 17:55 Imprimir

Por unanimidad, con 125 votos afirmativos, nos ratificamos en el texto original de 18 artículos objetados por el Ejecutivo a la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica; y, acogió el Dictamen 3-23-PO/24 de la Corte Constitucional, relativa la inconstitucionalidad del segundo inciso del artículo 41.3 sobre los requisitos para que una persona natural o jurídica sea catalogada como proveedor local de la circunscripción territorial amazónica.

Esta ley que irá al Registro Oficial, promueve la inclusión de los pueblos y nacionalidades indígenas y la participación igualitaria y equitativa entre hombres y mujeres, observando aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales y deportivos en su planificación y gestión.

El presidente del Parlamento, Henry Kronfle Khozaya resaltó que esta es la décima ley que se aprueba con más de cien votos, a la vez destacó el compromiso de los legisladores para atender los problemas del país.

La norma establece políticas que garantizan la prevención y erradicación de la violencia de género contra mujeres y niñas, con énfasis en la gestión de brechas de desigualdades y exclusión, así como para el desarrollo humano, el respeto a los derechos de la naturaleza, la conservación de sus ecosistemas y de la biodiversidad, el derecho a la educación de sus habitantes, el patrimonio cultural, la memoria social, la interculturalidad, la plurinacionalidad y el régimen de sanciones.

El legislador ponente, Guido Vargas, presidente de la Comisión de Biodiversidad, subrayó que la Ley aborda temas relativos a salud, educación y trabajo que favorecen el desarrollo y bienestar de la población amazónica.

Explicó que las actividades económicas y productivas se sujetarán a una planificación integral, a fin de minimizar los impactos negativos en el territorio; el 80 % de la nómina de las empresas públicas, privadas, mixtas y comunitarias, con capital nacional o extranjero será de residentes permanentes de la Circunscripción. El 10 % de ese porcentaje serán personas pertenecientes a los pueblos y nacionalidades.

Sobre la distribución del Fondo de Desarrollo Sostenible Amazónico, se establece que el 3 % se destine a la creación de Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas de las provincias de Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe; y, el 5 % para el fortalecimiento de la Universidad Regional Amazónica IKIAM, y las sedes y extensiones de la Universidad Estatal Amazónica en las provincias de Sucumbíos y Zamora Chinchipe y de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo en las provincias de Orellana y Morona Santiago.

Así también, determina que la Secretaría Técnica, en coordinación con el ente rector de salud, analice y tome las decisiones necesarias para establecer el servicio público de atención permanente y efectiva a personas con enfermedades raras, huérfanas o catastróficas.

Comisión general

Previo al debate, Nelly Mera, presidenta de la Asociación de Transportes Transur de Sucumbíos; Marco Antonio Enríquez, presidente del Comité Universitario de Sucumbíos; Auxilio Vera, coordinadora regional de la Red de Mujeres Amazónicas; y, Nohelia Mantilla, presidenta de la Asociación de Estudiantes ESPOCH - sede Orellana, expresaron su apoyo al articulado y resaltaron que a pesar de que las principales rentas económicas del país corresponden a la explotación petrolera en la región amazónica, es el territorio que menos desarrollo y atención de las necesidades básicas ha tenido.

Eduardo Mendoza Palma
Asambleísta por Los Ríos Acción Democratica Nacional ADN


Nació en el cantón Buena Fe de la provincia de Los Ríos, el 14 de julio de 1966.

Es doctor en medicina veterinaria, zootecnista de profesión. Se dedica a la producción de banano, palma africana, ciclo corto, administración de una planta de secado de granos, agricultor por convicción desde muy temprana edad.

Filántropo y político preocupado siempre por las causas sociales, su misión de vida es servir a quienes más lo necesitan.

Ha sido concejal en dos períodos, luego vicealcalde de Buena Fe, llegando a ser vicepresidente de Consejo, alcalde del cantón San Jacinto de Buena Fe, desde el año 2014 hasta el 2022.
Ante la necesidad de ejecutar proyectos de ley en beneficio del sector agropecuario para el desarrollo de la provincia de Los Ríos y el país en general, se postuló como asambleísta provincial en el año 2023, obteniendo el triunfo con el apoyo popular expresado en las urnas, y desde el 17 de noviembre de 2023 desempeña su rol en la Asamblea Nacional del Ecuador para el período 2023 – 2025.

Facebook - Eduardo Mendoza Palma Facebook - Eduardo Mendoza Palma Instagram  -

E-mail - Eduardo Mendoza Palma

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador