Luego del análisis sobre las atribuciones de las viceprefectas; excepcionalidad en el requisito de población para la creación de parroquias rurales con 2 mil habitantes; y otros aspectos, con 98 votos se resolvió archivar el proyecto de reforma al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), porque determinados artículos están recogidos en reformas anteriores y otros serán incluidos en una nueva propuesta normativa.
El alcalde de Cotacachi, Jomar Cevallos fundamentó la posibilidad de parroquialización del sector Las Golondrinas que tiene 146 kilómetros cuadrados y más de 10 mil habitantes. Este criterio fue compartido por el ciudadano Miguel Macías, quien enumeró las principales necesidades locales.
La legisladora Victoria Desintonio señaló que esta reforma al COOTAD consideró 20 iniciativas presentadas desde el 2018, con el objetivo de fortalecer a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD); sin embargo, no se puede dar más atribuciones a tales entidades cuando no tienen de manera oportuna las asignaciones para ejercer las actuales. Precisó que varias propuestas están recogidas en las reformas de 2020 y 2023.
Por su parte, Lucía Posso respaldó el anhelo de la población del sector Las Golondrinas, en donde existe una variada producción, pese a estar alejada de la cabecera cantonal. “Como legisladora de Imbabura me honra pedir el apoyo para cambiar la realidad de la gente pujante, que aspira su parroquialización”, dijo.
Pamela Aguirre mencionó que la población del mencionado sector, no ha podido acceder a los servicios básicos debido a su ubicación geográfica entre dos provincias. Recordó que sus habitantes en 2016 decidieron pertenecer a la provincia de Imbabura y actualmente deben acogerse a un tratamiento especial para su parroquialización.
Como legislador representante de la provincia de Los Ríos plantee que se analice el exceso de personal de los GAD, porque el rubro de gasto corriente, en algunos casos, es mayor al 30 % del presupuesto. Sofía Sánchez comentó sobre el tema de las viceprefecturas y vicealcaldías, que en un gran porcentaje son violentadas políticamente y excluidas de las funciones. Existe la propuesta de entregar dos atribuciones a las viceprefectas, añadió.
Paola Cabezas reflexionó sobre la diferencia que existe entre las políticas públicas y la planificación. Añadió que no se pueden crear normas específicas a la carta. Ramiro Vela analizó sobre la conveniencia o no de crear nuevos GAD, lo cual no necesariamente aporta a la efectividad y acceso a los servicios. Pedro Velasco invocó a realizar un análisis técnico, considerando que la legislación debe tener el sentido nacional.
En la misma línea de fortalecer a los GAD, independientemente de la normativa, argumentaron los legisladores Margarita Arotingo y Jaime Guevara.
Comparto mi intervención:
Nació en el cantón Buena Fe de la provincia de Los Ríos, el 14 de julio de 1966.
Es doctor en medicina veterinaria, zootecnista de profesión. Se dedica a la producción de banano, palma africana, ciclo corto, administración de una planta de secado de granos, agricultor por convicción desde muy temprana edad.
Filántropo y político preocupado siempre por las causas sociales, su misión de vida es servir a quienes más lo necesitan.
Ha sido concejal en dos períodos, luego vicealcalde de Buena Fe, llegando a ser vicepresidente de Consejo, alcalde del cantón San Jacinto de Buena Fe, desde el año 2014 hasta el 2022.
Ante la necesidad de ejecutar proyectos de ley en beneficio del sector agropecuario para el desarrollo de la provincia de Los Ríos y el país en general, se postuló como asambleísta provincial en el año 2023, obteniendo el triunfo con el apoyo popular expresado en las urnas, y desde el 17 de noviembre de 2023 desempeña su rol en la Asamblea Nacional del Ecuador para el período 2023 – 2025.