La Comisión de Soberanía Alimentaria sesionó en territorio, en Posorja

Viernes, 19 de julio del 2024 - 13:02 Imprimir

La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, este viernes, 19 de julio, sesionó en la parroquia Posorja, del cantón Guayaquil de la provincia del Guayas, con el propósito de escuchar a las diferentes asociaciones productivas de la pesca y acuacultura de esta zona, en torno a la situación que atraviesa este sector y sus aportes al proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca.

Jorge Luis Baidal, de los Armadores Pesqueros Pomaderos, dijo que la Ley de Pesca no solucionó los problemas que afectan al sector, pues resulta que ahora son víctimas de las sanciones desmesuradas que se aplican a las infracciones relacionadas con las faenas de pesca, pues llegan hasta los 690 mil dólares a una embarcación cuyo avalúo que consta en la matrícula, no supera los 17 mil dólares. Por eso, considera necesario revisar la normativa.

De su lado, José Santana Moreira, abogado de la Asociación de Armadores de Posorja, propuso que se tomen en cuenta las observaciones de este sector para permitir, entre otros aspectos, la tecnificación de las faenas de pesca; la categorización de las actividades pesqueras, de conformidad con los tipos de embarcaciones que se utilizan; y, sobre todo, que se aplique la proporcionalidad en las multas.

Igualmente, Raquel Rosero, también de la Asociación de Posorja, coincidió con sus compañeros en la necesidad de revisar las multas, ya que en muchos de los casos los pescadores sancionados no han podido pagar las multas ni siquiera con la entrega de sus embarcaciones y viviendas, porque los montos superan el patrimonio que un pescador posee. “No es posible que esas sanciones signifiquen la ruina de nuestros pescadores, que al quedarse sin su instrumento de trabajo no puede continuar, debe entregar todo y seguirá endeudado hasta el fin de sus días”, enfatizó.

El presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Jaminton Intriago agradeció por los aportes del sector pesquero de Posorja al estudio del proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca, que busca reactivar al sector productivo, en general, y trabajar en una estrategia que permita solventar los problemas que afrontan los pescadores artesanales e industriales, no solo en el tema de sanciones, sino en otros ámbitos que incidirán en la recuperación este segmento productivo.

Finalmente, a nombre de la Asamblea Nacional, la mesa de Soberanía entregó Acuerdos Legislativos a varios gremios y personas de la parroquia Posorja, en reconocimiento de su trabajo y los aportes al desarrollo de este importante segmento productivo.

 

 

Eduardo Mendoza Palma
Asambleísta por Los Ríos Acción Democratica Nacional ADN


Nació en el cantón Buena Fe de la provincia de Los Ríos, el 14 de julio de 1966.

Es doctor en medicina veterinaria, zootecnista de profesión. Se dedica a la producción de banano, palma africana, ciclo corto, administración de una planta de secado de granos, agricultor por convicción desde muy temprana edad.

Filántropo y político preocupado siempre por las causas sociales, su misión de vida es servir a quienes más lo necesitan.

Ha sido concejal en dos períodos, luego vicealcalde de Buena Fe, llegando a ser vicepresidente de Consejo, alcalde del cantón San Jacinto de Buena Fe, desde el año 2014 hasta el 2022.
Ante la necesidad de ejecutar proyectos de ley en beneficio del sector agropecuario para el desarrollo de la provincia de Los Ríos y el país en general, se postuló como asambleísta provincial en el año 2023, obteniendo el triunfo con el apoyo popular expresado en las urnas, y desde el 17 de noviembre de 2023 desempeña su rol en la Asamblea Nacional del Ecuador para el período 2023 – 2025.

Facebook - Eduardo Mendoza Palma Facebook - Eduardo Mendoza Palma Instagram  -

E-mail - Eduardo Mendoza Palma

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador