La Asamblea Nacional remitirá un comunicado a todas las instituciones públicas para pedirles que emitan los reglamentos y apliquen la Ley de Eficiencia de Trámites, que el Parlamento aprobó el 10 de agosto de 2018. El propósito de la norma es evitarle al ciudadano una innecesaria tramitología, ahorrarle tiempo y dinero, sostuvo la presidenta del Legislativo, Elizabeth Cabezas.
Con la Ley, las instituciones públicas no deben solicitar copias de cédula o del certificado de votación, con excepción de las notarías; originales o copias certificadas de títulos académicos ni de otros documentos que se encuentren en la base de datos de las entidades públicas: se creará un Registro Único de Trámites.
El pago por los trámites administrativos ya no demandará la presencia del ciudadano, pues se crea un sistema por Internet. Tampoco se requerirá la presencia de una determinada persona para brindar información o asesoría sobre un tema. A los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) se les exige reducir los plazos, de 90 días, para la aprobación de planos inmobiliarios.
Temáticas del Pleno
Uno de los temas que se tramita en el Pleno es el debate final del proyecto de Ley de Eficiencia Energética. Elizabeth Cabezas expuso los beneficios del mismo. Los hogares y el Estado optimizarán los recursos económicos, pues la norma plantea mecanismos para que no se desperdicie el consumo de energía.
También, promueve el uso de tecnologías limpias, en varios campos, como en el del transporte, con lo que contribuirá a la reducción de los efectos del cambio climático, que ha golpeado al sector campesino y pesquero y pone en peligro la producción de alimentos.
Para el jueves convocó al Pleno para abordar el juicio político planteado en contra del exprocurador del Estado, Diego García, por incumplimiento de funciones, por cuanto no habría defendido al país en el caso Odebrecht.
Lucha contra la corrupción
El Parlamento crearía una Comisión Especial para que analice las reformas a la Ley de la Función Legislativa, puesto que está empeñado en mejorar los mecanismos de control, según Elizabeth Cabezas. Aclaró que el estudio de dichas reformas lo está llevando la Comisión de Justicia, pero la mesa tiene un amplio trabajo, con otros cuerpos normativos.
Entre esas normas, justamente, debate el proyecto de Ley Anticorrupción, enviado por el Ejecutivo y que recoge algunos insumos de la Ley que aprobó la Asamblea en esta materia y que fue vetada totalmente por el Ejecutivo.
La Presidenta aseguró que la Asamblea no entorpece la lucha contra la corrupción y está comprometida a procesar todos los marcos legales que ayuden a la transparencia. Por otra parte, pedirá a la Presidencia de la República que remita una copia de la investigación que realizó la ONU sobre cinco proyectos emblemáticos ejecutados por el gobierno anterior, a fin de iniciar los procesos de fiscalización.
En cuanto a las denuncias presentadas en contra de la legisladora Ana Galarza, por un excolaborador de su despacho, quien le acusa de supuesta corrupción en la contratación de asesores, subrayó que existe la disposición de la Asamblea para tratar todos los temas y que esperan una denuncia formal para procesar dicha denuncia, según los procesos internos que existen.
Economista con Diplomado en Banca y Finanzas
Presidenta de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2018 – 2019)
Presidenta del Parlamento de las Américas (ParlAméricas), que agrupa a 35 países del continente americano. (2019 – 2021)
Presidenta de la Comisión Especializada Ocasional para el tratamiento de los Proyectos de Enmiendas Constitucionales que cuentan con dictamen de procedimiento de la corte Constitucional.