En un espacio legislativo, donde se registra la historia, Elizabeth Cabezas Guerrero, marca un nuevo capítulo. Junto a la periodista oficial Belkis Sánchez y Gonzalo Ruiz, de diario El Comercio, de manera abierta y directa, pasó revista a la gestión y reparos del hacer legislativo y de temas de interés nacional, en la primera emisión del programa “La Verdad en Pleno”, de la Televisión Legislativa.
La actual administración, que inició en marzo de 2018, estuvo marcada por el escándalo y la ruptura del bloque de gobierno Alianza PAIS, la ausencia de una hoja de ruta definida para el trabajo legislativo, un ambiente de desconfianza y de vulnerabilidad institucional, sumado a una crisis económica nacional, que afectó el presupuesto de todas las instituciones del Estado, incluida la Asamblea Nacional, condiciones que -a decir de Elizabeth Cabezas- avizoraban un panorama complejo, en el que tenían una condición débil versus el resto de bancadas.
Una de sus primeras acciones fue enfocarse en una Agenda Legislativa Priorizada con aquellos temas que iban a marca el trabajo del Parlamento y decidió no dar paso a la reestructuración de las Comisiones Legislativas, en un momento, en donde casi todas las bancadas tienen el mismo número de asambleístas y sin mayoría absoluta que logren por sí solas aprobar una ley. El tema amerita y demanda diálogo permanente, así como la construcción de acuerdos.
Reconoció la apertura y el entendimiento de las otras bancadas. “Acuerdos que no han pasado por dádivas, entregas, ni por dar absolutamente ninguna prebenda sino, más bien, entender que los distintos puntos de vista son importantes en la aprobación de leyes que atiendan todas las necesidades”, expresó.
Explicó que, a pesar de haber mantenido las comisiones en manos “de quienes se convirtieron en los opositores más radicales dentro de la Asamblea Nacional”, ha logrado marcar una agenda legislativa que trabaja de manera consensuada. “Enmarcar ese camino fue determinante para que todos nos apuntemos a esos objetivos, más allá de acciones individuales en cada Comisión”, dijo.
A los 40 días de asumir el cargo, la presidenta de la Asamblea planteó la agenda Legislativa que marcaba un camino de 48 leyes, en las cuales los objetivos más importantes eran generar temas de empleo y seguridad, que son las coincidencias básicas de las necesidades de los ecuatorianos y, en esa línea, no había discrepancias.
Al momento se han aprobado 21 leyes: 12 son nuevas y siete reformatorias. De ese total, nueve se aprobaron de manera unánime, lo que da cuenta que los acuerdos sirvieron para marcar una hoja de ruta clara.
Sobre la fiscalización, comentó que ha sido un “talón de Aquiles” y una deuda que la Asamblea tiene con los ciudadanos. “Se ha querido recuperar el espíritu de la fiscalización, no solo en el marco de los juicios políticos, porque la fiscalización incluye la rendición permanente de cuentas por parte de los diferentes funcionarios, que suman alrededor de 400 quienes han comparecido en su periodo.
Elizabeth Cabezas no dudó en hablar que “hay tantos buenos mal intencionados que buscan personas para que pongan denuncia en su contra. “No lo van ha lograr, porque no he ejercido ni ejerceré esas prácticas y por eso tengo las fuerzas para combatirlas ahora”, enfatizó, tras sostener que “el pez gordo al que se quiere comer es a la Presidenta de la Asamblea”. La intención pasa más allá de hacer el escándalo en el Parlamento, busca, generar desconfianza, debilitar el liderazgo y, sobre todo, generar un ambiente inadecuado, lo dijo sin titubear.
El diálogo, el consenso y la permanente coordinación con las diferentes bancadas han sido aspectos que marcan la conducción de la Asamblea por Elizabeth Cabezas, así lo conciben, no solo sus coidiarios, sino legisladores de diferentes partidos y movimientos como Lenin Plaza de la Alianza PAIS, Rina Campain de CREO y Cristina Reyes, del Partido Social Cristiano, quienes destacaron que su administración se ha enfocado en la defensa de la institucionalidad, deponer posturas, privilegiar las necesidades del pueblo, la pluralidad y un manejo democrático.
Recordó que, a diferencia de tiempos anteriores, las leyes ya no se procesan por mero trámite, sin ninguna añadidura, sino que se ha pasado a un escenario con iniciativas legislativas que hace aportes para la normativa nacional. Se está hablando de un gobierno distinto, donde no hay imposiciones, donde los bloques actúan de una manera sólida, pero diversa.
Al ser consultada sobre una posible reelección frente a la Legislatura, mencionó que es la primera opción dentro de las bancadas para ocupar nuevamente la Presidencia. No obstante, subrayó, lo importante no es quien la presida, sino que le dé la gobernabilidad y la tranquilidad a la Asamblea y al país entero. “Este es un trabajo de largo plazo y es importante dejar sentadas las bases para una reinstitucionalización sólida y de profesionalismo para superar los problemas cotidianos que han incomodado al estamento político.
Perfil
Cabezas de larga trayectoria en la función pública, ha presentado 4 proyectos de Ley: de Recuperación de Capitales; de Navegación, Gestión de la Seguridad y Protección Marítima; Reformas a la Ley de Seguridad Social; y la Ley de Creación de la Universidad del Rio, (ésta última ya aprobada). Entre sus últimas propuestas planteó el Acuerdo por la Gobernabilidad y que cuenta con el apoyo de diversas organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas. Actualmente es vicepresidenta del Consejo de Administración de Parlaméricas.
RSA/eg
Economista con Diplomado en Banca y Finanzas
Presidenta de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2018 – 2019)
Presidenta del Parlamento de las Américas (ParlAméricas), que agrupa a 35 países del continente americano. (2019 – 2021)
Presidenta de la Comisión Especializada Ocasional para el tratamiento de los Proyectos de Enmiendas Constitucionales que cuentan con dictamen de procedimiento de la corte Constitucional.