Mujeres rechazan la violencia digital política de género

Martes, 30 de abril del 2019 - 18:31 Imprimir

Dirigentas sociales y políticas, en la Asamblea Nacional, rechazaron la violencia que se difunde a través de las redes sociales. “Nos observan el doble y nos perdonan la mitad”, así se denominó el acto en donde en diálogo abierto expresaron su malestar por las estrategias de desmotivación cotidiana que se hacen pública y sin ningún control.

Coincidieron que se ven inmersas en escenarios desfavorable para ejercer la política. Mónica Banegas, directora ejecutiva de la Fundación Haciendo Ecuador, (autora del evento) subrayó que las redes sociales como herramienta de intercambio de información de manera inmediata se están usando de forma negativa para agredir a las mujeres candidatas y aquella que están en altos cargos de responsabilidad.

“La talla única no es válida en política, no calza por igual para hombres y mujeres, a las mujeres nos observan más, nos exigen el doble y nos perdonan menos de la mitad. Sin embargo no pedimos ventajas por se mujer, solo pedimos igualdad de condiciones para acceder y mantenernos en puestos más que de poder, de responsabilidad, con el pueblo ecuatoriano”, enfatizó.

Elizabeth Cabezas, presidenta de la Asamblea Nacional, en intercambio de ideas, compartió lo complejo y la crítica permanente que se hace de las acciones que las mujeres desarrollan en los distintos cargos públicos. Cree que las mujeres tienen más cualidades que les permite ser más consensuadoras, menos conflictivas, menos problemática, que por ello, se cree que son más débiles, menos optadas para las distintas representaciones o distintos niveles de responsabilidades que puedan asumir.

Dijo que desde que asumió la presidencia de la Asamblea ha sido objeto de los más crueles y terribles calificativos al tratar de empañar el camino que ha venido recorriendo con cierto tipo de historietas para generar dudas y falta de credibilidad. “Esta es una práctica terrible que está cobijada de anonimatos, que permiten dentro de redes sociales insultar, dar calificativos, denigrar sin ningún tipo de responsabilidad”, argumentó Cabezas, tras reiterar que el tema de la calidad moral de las mujeres está puesta en tela de dudas o es utilizada como una herramienta de violencia, de descrédito y de desmoralizar a la persona.

Jéssica Jaramillo, de la Fundación Contra la Violencia, al hablar de la violencia política hacia las mujeres del Ecuador, resaltó que la violencia política obedece a un objetivo específico y es dirigirse contra los soportes ideológicos, en este caso, las mujeres, ya sea para que se abstenga, para que tenga miedo, no avance, o para exterminarla políticamente.

Cifras

En este acto también hubo la presentación del estudio sobre violencia política en el proceso electoral 2019 a cargo de su autor Alfredo Velasco, representante de Usuarios Digitales. Informó que las mujeres representan el 50.5% de la población del Ecuador; 51.6% utilizan internet; el 52.8% tiene un celular activo y el 63.8% tienen smart. Es decir, al menos en Ecuador hay una diferencia bastante pequeña respecto al acceso a tecnología tanto de hombres como de mujeres. América Latina es la única región en donde la mujeres utilizan mayor internet que los hombres.

La asambleísta Jeaninne Cruz habló de los riesgos de la fiscalización, dijo que la falta de empoderamiento de las mujeres dentro de la política es otra forma de violencia política. Hay que abrir el debate para disminuir la violencia. Los temas son sensibles y afectan al entorno familiar. Dijo que también fue parte del proceso de persecución política, de aquellas personas que no aceptan a las mujeres brillar.

Es momento de que haya control de los medios digitales y la importancia de la formación a temprana edad desde la aulas para cambiar estos esterotipos; implementación de leyes para frenar estos tipos de violencia, fueron entre otros los planteamientos de los participantes. Al final del acto se firmó un Acuerdo para la Eliminación de la Violencia hacia mujeres en espacios políticos.

RSA

Elizabeth Cabezas G.
Asambleísta por Pichincha Alianza PAIS

 | Ver perfil

 

Economista con Diplomado en Banca y Finanzas

Presidenta de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2018 – 2019)

Presidenta del Parlamento de las Américas (ParlAméricas), que agrupa a 35 países del continente americano. (2019 – 2021)
Presidenta de la Comisión Especializada Ocasional para el tratamiento de los Proyectos de Enmiendas Constitucionales que cuentan con dictamen de procedimiento de la corte Constitucional.

Facebook - Elizabeth Cabezas G. Facebook - Elizabeth Cabezas G. Instagram  - Página Personal  -

E-mail - Elizabeth Cabezas G.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador