“No estamos en contra del diálogo. Nosotros aprobamos con 116 votos, de 123 una moción que nosotros habíamos planteado sobre una resolución para el tema del diálogo nacional. Lo que buscaba esta propuesta de campaña era analizar todos los puntos de vista y los aportes que se pueden hacer desde diferentes sectores”, comentó.
En la resolución aprobada, indicó, el diálogo pasa por todo lo que contempla la Constitución, que es la participación ciudadana, pero más allá de eso, es un acto en donde interesa escuchar a todos los gremios, ciudadanos, políticos de todos los territorios sobre las leyes que están elaborando.
Explicó que rechazaron la moción de la legisladora de Fuerza Ecuador (FE), María Mercedes Cuesta, porque el bloque de PAIS ya tenía adelantada su propuesta desde sesiones anteriores y aclaró que eso no quiere decir que estén en contra de lo planteado por el Presidente Moreno.
“La Asamblea lo que quiere es más bien ser un soporte para estos diálogos. Pensemos en que no podemos trabajar en caminos aislados, tenemos que trabajar para apoyar la gestión del Ejecutivo. Esta resolución, lo que refiere es fortalecer las conversaciones desde el Legislativo, como nos compete, y además, de forma territorializada y directa con las organizaciones, los gremios, etc.”, comentó.
A criterio de Cabezas, el diálogo no pasa por ningún tipo de cuestionamiento, sino con quién se los ha llevado a cabo. “Se han criticado, de manera clara, los nombres de Abdalá Bucaram Pulley, FE en este caso, y socialcristianos. Son expresiones que se ha vertido de manera pública”.
“En la reunión con el Presidente Moreno se conversaron sobre estas cuestiones y él aclaró que ha sido un planteamiento que hizo y que lo llevará adelante más allá de que los actores puedan ser cuestionados, simpáticos o no. A mí la preocupación que me queda es que, más allá de estas concesiones eventuales, como en el caso de la CONAIE (entrega en comodato por 100 años de sedes), es que la organización sea consecuente y mantenga ese diálogo que ahora dice que lo va a tener y que no pase por presiones para conseguir algunos beneficios”, dijo.
Insistió en que el diálogo es un tema de dos vías en donde se escuchan, sin embargo, no siempre tienen que imponerse criterios, sino llegar a consensos para que se sumen opiniones. “En el tema de la CONAIE, por ejemplo, fue público el anuncio de que se le entregó el comodato por 100 años más. Mi preocupación es escuchar ya vocerías dentro del grupo de la CONAIE que dicen que ya no quieren comodato, sino que les den poco menos y la escritura”.
“Me parece terrible porque ahí ya se está distorsionando los planteamientos que se hicieron originalmente. Cuando uno entrega un comodato, uno entrega un contrato de condiciones y de obligaciones entre las partes y no siempre esas han sido cumplidas. Entonces, había condiciones incumplidas que daban pie a reversar ese comodato. Lo que a mí me causa preocupación es que ellos salgan de la reunión y, prácticamente, al día siguiente ya lo que piden son escrituras”, criticó.
Entonces, cuestionó la parlamentaria, el diálogo que, de alguna manera está haciendo el Presidente Moreno puede ser utilizado o abusado para lograr prebendas y no van por una línea programática de acciones, sino de posiciones de intereses.
En cuanto al tema de CNEL, la legisladora comentó que solamente escuchó que habría una negociación de por medio, pero no tiene ninguna evidencia física ni oficial. “No voy a cuestionar lo que se ha dicho, pero más allá de eso, me parece que sí tenemos que dar un voto de confianza a este diálogo y a estas conversaciones que está manteniendo el Presidente Lenín Moreno y, obviamente, esperar y dar un tiempo para ver si esto ha pasado por una transacción de negociaciones que siempre hemos cuestionado”.
Lamentó que estos problemas se hayan ventilado en el espacio público y consideró que son temas que debieron haber sido tratados a lo interno. “Debemos evitar estas especulaciones de unas divisiones dentro de los asambleístas de Alianza PAIS que en realidad no existen. Que se tengan expresiones distintas, no significa que tengamos que pelearnos entre nosotros ni dividirnos”. (JPM)
Fuente: Radio Sonorama
Economista con Diplomado en Banca y Finanzas
Presidenta de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2018 – 2019)
Presidenta del Parlamento de las Américas (ParlAméricas), que agrupa a 35 países del continente americano. (2019 – 2021)
Presidenta de la Comisión Especializada Ocasional para el tratamiento de los Proyectos de Enmiendas Constitucionales que cuentan con dictamen de procedimiento de la corte Constitucional.