Mesa de Diálogo Nacional para el Código del Ambiente

Viernes, 06 de mayo del 2016 - 14:32 Imprimir

El 6 de mayo de 2016 en el Salón José Mejía Lequerica a las 10:00 se desarrolló la Mesa de Diálogo Nacional convocada por la Comisión Especializada Permanente de la Biodiversidad y Recursos Naturales. Esta convocatoria se realizó para discutir los consensos y disensos identificados en las audiencias públicas provinciales que se llevaron a cabo del 1 al 24 de marzo, en 21 provincias del país donde hubieron organizaciones inscritas. La Asamblea Nacional hizo el llamado a las y los delegados de la CONAIE, FENOCIN, FEINE, FEI, Pueblo Montubio del Ecuador, Confederación Intercultural Campesina del Ecuador “ AMARU”, Asociación de Negros del Ecuador, Confederación Nacional Afroecuatoriana, Federación de Organizaciones Montubias del Ecuador “FEDOMEC”, Confederación Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas; y las organizaciones representativas inscritas de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, del pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio.

Carlos Viteri, Presidente de la Comisión Especializada Permanente de la Biodiversidad y Recursos Naturales en su intervención expuso el marco en el que se desarrollaron las audiencias públicas provinciales, expresó que, “este es un espacio democrático donde los participantes acuden de manera libre y voluntaria y se invita a ser participes de una norma tan importante que tiene que ver día a día con nuestras vidas como es el Código Orgánico del Ambiente”. Varios fueron los representantes que intervinieron y se refirieron a los diferentes ámbitos y temas que existen dentro de este Código. Roberto Alulema, de la Federación de Organizaciones Montubias del Ecuador, se refirió a las áreas protegidas, “pedimos que todo espacio de protección sea integrado por el sistema nacional de áreas protegidas, es importante analizar como se establece estos mecanismos que permita un manejo integrado. Así también se refirió al tema de incentivos “son importantes para la gran mayoría de la población principalmente para nuestros agricultores y campesinos”.

Por su parte el representante de la Asociación de Negros del Ecuador, Nelson Becerra hizo alusión al cuidado del agua, “procesar agua salada tendría costos elevados y se sabe que el 1% del 3% ya esta contaminada. Por esta asociación también intervino Nelson Cañola, quien pidió la creación de un centro genético “para nuestros sectores devastados, ya que en áreas forestales no existe la actuación rápida para que haya la inserción de la semilla y se vuelva a producir en las áreas taladas”. La Confederación de Pueblos, Organizaciones Indígenas y Campesinas del Ecuador por medio de su representante, Roberto Barahona dijo que, “nuestros pueblos ancestrales con su diversidad deben ser defendidos y no podemos permitir que empresas internacionales quieran patentarles… hay que defender las culturas, la biodiversidad como un patrimonio tangible”. Eliseo Lastra, de la Confederación Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas, agradeció el llamado de la Asamblea Nacional, “hoy se nos permite debatir los códigos que aquí se realizan... Solicitamos un código ambiental que se adecue al nuevo sistema de vida que hoy vivimos nosotros, que tenga la fortaleza para que podamos tener un ambiente sano y limpio”. Hector  Calvas de la Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas, se refirió exclusivamente al tema de la mecanización agrícola “se han hecho varios sistemas de riego que regarían poco, pero si esto tecnificaran regaríamos de 10 a 15 veces mas… Pienso que debería existir un financiamiento, teniendo un presupuesto para comprar las tierras, producir y comercializar”. La comuna de Santa Clara pidió se incluya un trato especial a las comunas “porque al tener un cabildo hacen y deshacen en nuestra comuna”.

En cuanto a fauna urbana y rural hubieron varias organizaciones que se refirieron al tema de animales. El colectivo LOBA, hizo un llamado para saber con que fundamento se tiene una excepción para excluir unos animales de sufrimiento y otros no. Pedro Bermeo, del colectivo LOBA, presentó sus observaciones pidiendo  “se cree una unidad de bienestar animal con autonomía para poder regular la problemática de la fauna urbana y que esto se de manera descentralizada”. La propuesta de la Prefectura del Guayas se la realizó a través de Virginia Portilla, que propuso un plan para frenar la violencia animal con cuatro puntos importantes, “analizar casos locales de violencia, poner en marcha pruebas piloto de políticas publicas, medir los resultados de las pruebas, y por ultimo recomendar al poder ejecutivo las medidas”. 

Vladimir Bernis, Colectivo Galleros Nacionales, expresó que, ”en cuanto a los gallos se debe tener claro que en las peleas existe equidad de peso, edad, y que no se espera la muerte del animal”, propuso también que, “exista una ordenanza para que todo el Ecuador sepa como se debe transportar un animal, privilegiando la comodidad y normas que sean a favor del mismo” y para finalizar pidió,  “que no solo exista la excepción para la pelea de gallos, en donde los GADs serán entes reguladores, mas no prohibitivos. Para que pueda darse esta expresión del patrimonio intangible de los pueblos: e incluir los toros de pueblo, desfiles de chagras, rodeos montubios”. La clínica veterinaria de la Universidad San Francisco de Quito intervino precisamente en el punto de fauna urbana “que haya una transitoria que regule y controle y si es posible prohíba la venta de animales de compañía por ahora. 300.000 perros callejeros hay solo en la ciudad de Quito, y aun se vende en los mercados y plazas. Todavía hay gente que se reúsa a esterilizar a sus mascotas”, finalizó. 

Elizabeth Reinoso
Asambleísta por Tungurahua Alianza PAIS

Nacida en Baños de Agua Santa - Provincia de Tungurahua, a sus 31 años se desempeña como una joven Asambleísta representante de los tungurahuenses. Es Ingeniera en Contabilidad y Auditoría por la Universidad Técnica de Ambato y Magister en Auditoría Ambiental por la Escuela Politécnica del Ejército. Actualmente es miembro de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, del Grupo Parlamentario Amazónico, del Grupo Parlamentario de Amistad Ecuador – Francia y Directora Cantonal del Movimiento Alianza País – Baños de Agua Santa.

 

Facebook - Elizabeth Reinoso Facebook - Elizabeth Reinoso Instagram  -

E-mail - Elizabeth Reinoso

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador