La Ley Reformatoria a la Ley de Creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, irá en los próximos días al Registro Oficial, una vez que el presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, en presencia de la titular del Parlamento, Guadalupe Llori Abarca, sancionó la iniciativa.
En el evento que se desarrolló la tarde de hoy, en el Salón Amarillo del Palacio de Gobierno, intervino Alejandro Ribadeneira, secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, quien resaltó la importancia del trabajo de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional para el trámite de la ley.
Posteriormente, el presidente de la República, Guillermo Lasso destacó la importancia de la Universidad para fomentar la educación intercultural.
Esta ley forma parte de la Agenda Parlamentaria 2021-2022, del eje Minga por la Educación cuyo objetivo es garantizar el derecho a una educación de calidad en todo el sistema nacional y en las instituciones de educación superior, asegurando su acceso, asequibilidad y su carácter intercultural, bilingüe y laico.
Esta institución de educación superior pública, de carácter comunitario, sin fines de lucro, con autonomía académica, administrativa, financiera y organizativa, surgió de la necesidad de que las nacionalidades originarias y pueblos diversos culturalmente cuenten con sistemas de educación superior, que respeten sus derechos culturales y promuevan la interculturalidad reconocida en el país e internacionalmente.
Así mismo, busca que la educación superior se constituya en un derecho propio para los ecuatorianos en temas de interculturalidad, plurinacionalidad, inclusión, equidad, derechos culturales y lingüísticos, diversidad y saberes ancestrales.
Con esta Ley se amplía hasta el 31 de diciembre de 2023 el plazo para la institucionalización y funcionamiento de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi
Durante este tiempo, la Comisión Gestora actuará como máxima autoridad de la Universidad y desempeñará las funciones académicas, administrativas, financieras, y regulatorias requeridas encargándose de planificar, administrar, conformar, normar y ejecutar las acciones necesarias para el inicio y desarrollo de las actividades de la institución.
Guadalupe Llori, quien es la cuarta mujer en asumir la Presidencia de la Asamblea, es abogada de los tribunales y juzgados de la República. Inició su vida política en el 2000, cuando accedió a la alcaldía de Puerto Francisco de Orellana, capital de la provincia de Orellana, por el movimiento Pachakutik. Su gestión estuvo centrada, principalmente, en mejorar el área de salud. Cuatro años más tarde, fue electa prefecta de su provincia. Posteriormente, fue reelecta para dos periodos.