Con 110 votos se aprobó el Proyecto de Ley Orgánica para impulsar la Economía de las mujeres emprendedoras del Ecuador.
Tras un largo proceso legislativo que no solo busca fortalecer la economía del país, sino que reconoce y reivindica el papel de la mujer emprendedora en el Ecuador. Ha sido un honor y un privilegio haber presidido las sesiones de la Comisión que, con la participación de diversos actores mejoraron de manera sustancial la construcción y complementación de este Proyecto de Ley Económica Urgente, un esfuerzo conjunto entre la Asamblea Nacional, el Ejecutivo y, lo más importante, las propias mujeres emprendedoras, quienes son las verdaderas protagonistas de esta normativa.
Ecuador es el país con el mayor porcentaje de mujeres emprendedoras en etapas iniciales en América Latina: el 33,6% de las ecuatorianas entre 18 y 64 años están involucradas en actividades emprendedoras tempranas. Además, el 72% de las emprendedoras son cabezas de hogar con un promedio de dos hijos a su cargo. Y en el sector agrícola, las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental, pero solo el 25,4% de las Unidades de Producción Agropecuaria están gestionadas por mujeres y abarcan apenas el 10,5% de la superficie agrícola.
Cuando este proyecto fue presentado por el Ejecutivo, contaba con apenas 9 artículos, 2 disposiciones generales, 4 disposiciones reformatorias y 4 disposiciones transitorias. Pero tras un análisis exhaustivo y la incorporación de aportes técnicos y sociales, hoy presentamos un documento más sólido y con mayor impacto, que incluye:
✅ 14 artículos, que amplían y refuerzan los derechos y beneficios para las mujeres emprendedoras.
✅ 7 disposiciones generales, asegurando la correcta aplicación de la normativa en todos los sectores productivos.
✅ 10 disposiciones reformatorias, que fortalecen la aplicación de esta ley, modificando:
La Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta
El Código Orgánico Monetario y Financiero
La Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación
La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
Estas reformas garantizan mayor acceso al crédito, establecen incentivos tributarios, reducen barreras burocráticas y priorizan la participación nacional en la promoción del emprendimiento de las mujeres como un pilar clave del desarrollo económico.
✅ 10 disposiciones transitorias, que establecen el proceso de implementación de la ley y garantizan su aplicación efectiva.
Una ley para todas las mujeres emprendedoras
Porque las mujeres no son un solo grupo homogéneo, esta ley reconoce la diversidad y las diferentes realidades que enfrentan:
✅ Las mujeres migrantes retornadas, que buscan emprender en Ecuador tras haber enfrentado dificultades en el extranjero.
✅ Las mujeres rurales, históricamente excluidas del acceso al crédito y a la comercialización, garantizando un enfoque intercultural en la aplicación de la ley.
✅ Las mujeres de pueblos y nacionalidades, afroecuatorianas y amazónicas, quienes tienen necesidades particulares según su contexto.
✅ Las mujeres en situación de vulnerabilidad: madres solteras, adultas mayores, mujeres con discapacidad y víctimas de violencia de género, asegurando su inclusión en el sistema financiero y productivo.
Para garantizar que ninguna mujer quede fuera de los beneficios de esta ley, se ha dispuesto que los procesos de capacitación sean inclusivos y accesibles, asegurando su disponibilidad en lenguas maternas para pueblos y nacionalidades, así como en lengua de señas y formatos adaptados para mujeres con discapacidad.
El reto ahora es la implementación
Hemos cumplido con nuestra tarea. Hemos construido una ley con visión de futuro, que garantiza inclusión, equidad y oportunidades reales para las mujeres emprendedoras del Ecuador. El Gobierno Nacional debe asegurar la implementación efectiva de esta normativa, traduciendo cada disposición en acciones concretas.
Esta Ley busca transformar vidas, impulsar la economía y garantizar equidad en el acceso a oportunidades. Por nuestras mujeres, por sus familias y por el futuro de nuestro país, les pido, votemos a favor de esta ley.
Licenciada en ciencias de la Educación especialización lengua y literatura. Magister en Planificación, evaluación de la Educación Superior otorgado por la Universidad Tecnológica América.
Desempeñó funciones como directora ejecutiva del Patronato de Amparo Social y como docente en la Unidad Educativa Tufiño.
Nacida en la ciudad de Tulcán hace 46 años, se convierte en la primera mujer Asambleísta por la provincia del Carchi.
Su liderazgo ha llevado en este periodo legislativo a ostentar la vicepresidencia de la comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social.
Uno de sus objetivos es impulsar y fortalecer los procesos legislativos y de fiscalización en la Asamblea Nacional, en el marco de las atribuciones determinadas por la Constitución de la República y la Ley Orgánica de la Función Legislativa; con el propósito de generar prosperidad para la provincia del Carchi y el Ecuador.