En la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes se aprobó el articulado del Libro I del proyecto de Código de Protección Integral de las Niñas, Niños y Adolescentes (Copinna).
El Libro I del Código Orgánico de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA) está compuesto por 143 artículos distribuidos en 4 Títulos: Preliminar, Principios Fundamentales, Derechos y Garantías; y, Protección Especial Contra Toda Forma de Explotación Laboral y Económica.
El Título Preliminar, cuenta con 12 artículos, ubicados en 4 Capítulos (Disposiciones Generales 5 artículos, Definiciones 2 artículos, Capacidad y Responsabilidades 4 artículos y Enfoques 1 artículo).
El Título Primero, cuenta con 15 artículos en el cual se desarrollan los principios fundamentales.
El Título Segundo, relativo a Derechos y Garantías, cuenta con 102 artículos, distribuido en 5 Capítulos (Disposiciones Generales 8 artículos, Derechos de Supervivencia 20 artículos, Derechos relacionados con el desarrollo 23 artículos, Derechos de Protección 38 artículos, Derechos de Participación 13 artículos).
El Título Tercero, sobre la Protección Especial Contra Toda Forma de Explotación Laboral y Económica cuenta con 14 artículos ubicados en 4 Capítulos (Disposiciones Generales 5 artículos, Trabajo en Relación de Dependencia 5 artículos, Contrato de niñas, niños y adolescentes en actividades deportivas y artísticas 3 artículos, Trabajo sin relación de dependencia 1 artículo).
Título Preliminar relativo a
Capítulo I, Disposiciones Generales, como: Objeto, Finalidad, Ámbito de Aplicación, Sujetos de Protección, Normas supletorias,
Capítulo II. Definiciones: Definición de niña, niño y adolescente, Aplicación de la Doctrina de Protección Integral.
Capítulo III, Capacidad y Responsabilidades: Capacidad y validez de los actos y contratos, Exigibilidad de derechos de niñas, niños y adolescentes, Responsabilidad de niñas, niños y adolescentes, Responsabilidad Jurídica de niñas, niños y adolescentes y
Capítulo IV, Enfoques: enfoques de aplicación.
Título Primero sobre Principios Fundamentales, como: igualdad y no discriminación, iterculturalidad, corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia, interés superior de las niñas, niños y adolescentes, prioridad absoluta, principio de progresividad, principio de autonomía progresiva, principio de ponderación, principio de proporcionalidad, debida diligencia, principio de efectividad, Aplicación e interpretación más favorable para niñas, niños y adolescentes, participación, especialidad y especificidad.
Título Segundo sobre Derechos y Garantías, que incluye:
Capítulo I, Disposiciones Generales: Titularidad de los Derechos, Naturaleza de los Derechos y Garantías de las niñas, niños y adolescentes, obligaciones del Estado, suficiencia de recursos, responsabilidades de la sociedad, deber jurídico de denunciar, aplicación directa y exigibilidad de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, responsabilidad por incumplimiento,
Capítulo II, Derechos de Supervivencia: Derecho a la vida y a la vida digna, derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones personales y contacto directo con sus familiares, Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar y comunitaria, - Derecho a la lactancia materna, - Derecho al acceso prioritario a la alimentación suficiente y de calidad, Derecho a la atención al embarazo y al parto, Derecho a la salud, Derecho a la salud mental, Obligaciones de los establecimientos de salud, - Derecho a la permanencia de la niña, niño o adolescente junto a su familia en servicios de salud, Derecho a la atención prioritaria en los servicios de emergencia, Derecho al acceso a los servicios de salud, Derecho al acceso prioritario a medicamentos y vacunas, - Derecho al acceso prioritario a tratamientos de salud, Derecho a la salud sexual y reproductiva, Acceso a métodos anticonceptivos, Derecho a la salud e higiene menstrual, Derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
Capítulo III, Derechos relacionados con el desarrollo: Derecho a la identidad, Derecho a la identidad de género y orientación sexual, - Derecho a la identidad cultural, Derecho a la identificación, Derecho al desarrollo integral, Atención especial a la primera infancia, Derecho al libre desarrollo de su personalidad, Derecho a la libertad personal, Derecho a la dignidad, reputación, honor e imagen, Prohibiciones relacionadas con el derecho a la dignidad e imagen, Derecho al acceso a la información adecuada, Derecho a la privacidad y a la inviolabilidad del domicilio y las formas de comunicación, -Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, Derecho a la educación, - Obligaciones y prohibiciones a las instituciones educativas y centros de cuidado para la primera infancia en relación con las medidas disciplinarias, Derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, Derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes cuyos procesos educativos han sido interrumpidos, Derecho a la educación sexual, Derecho a la educación emocional, Derecho a la vivienda digna, Derecho a la vida cultural, - Derecho al juego, deporte, recreación y tiempo libre.
Capítulo IV, Derechos de Protección: Derecho a la integridad física, sexual y psicológica, Definición de violencia en contra de niñas, niños y adolescentes, Tipos de violencia, Violencia física, Prohibición del castigo físico, Tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, Violencia psicológica, Violencia sexual, Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, - Omisión del cuidado, descuido o trato negligente, Violencia económica, Violencia institucional, Violencia simbólica, Violencia entre pares, Violencia digital, Otros tipos de violencia, Derecho a vivir una vida libre de violencia, Prevención y erradicación de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, Derechos de las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, Capacitación sobre prevención de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes, Derecho a la protección especial, Mecanismos especializados de protección a niñas, niños y adolescentes, Derecho a la confidencialidad de la información sobre niñas, niños y adolescentes, Derecho a la prevención y protección a niñas y adolescentes en condición de embarazo, Derechos de niñas, niños y adolescentes progenitores, - Derecho a la protección de víctimas de delitos sexuales en exámenes médicos, Derechos de las niñas, niños y adolescentes con discapacidades, Acceso a los servicios especializados de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, Derecho a la protección de las hijas e hijos de las personas privadas de libertad, Derecho a la protección especial en casos de conflictos armados, Derecho a la protección especial en casos de desastres naturales, riesgos antrópicos o emergencia social o sanitaria, - Derecho a la protección especial de las niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad humana, Derecho a la protección especial de las niñas, niños y adolescentes refugiados, asilados, apátridas, desplazados y otro, Derecho a la protección especial de las niñas, niños y adolescentes con VIH/SIDA o enfermedades catastróficas, huérfanas, raras o de alta complejidad, - Derecho a la protección especial de niñas, niños y adolescentes contra el traslado y retención ilícitos, Derecho de las niñas, niños y adolescentes en procesos de restitución internacional, - Derecho a la convivencia pacífica y al debido proceso, Derecho de las niñas, niños y adolescentes respecto a actividades empresariales.
Capítulo V, Derechos de Participación: Derecho de participación, Derecho a ser consultados, Derecho a participar en la toma de decisiones dentro del sistema educativo, Derecho a ser escuchados, Derecho a participar en las organizaciones comunitarias y sociales, Derecho a la libertad de expresión, Derecho al acceso a medios de comunicación, Derecho a la información, Derecho de acceso y a la protección en el entorno digital, - Derecho a la libertad de reunión y movilización, - Derecho a la libertad de asociación, Derecho a elegir y ser elegido, Derecho de petición.
Iniciaremos el análisis y construcción del Libro II que se refiere a las relaciones familiares de la niñez, entre otros temas.
Esther Cuesta Santana es legisladora ecuatoriana desde 2017 por la circunscripción del Exterior, por Europa, Asia y Oceanía. Reelegida en 2021, actualmente es miembro de la Comisión Especializada Permanente de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional del Ecuador y presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana. Además, es presidenta del Grupo Nacional Ecuador de Parlamentarios para la Acción Global (PGA).
Ha sido presidenta y vicepresidenta de la Comisión Especializada Permanente de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional de Ecuador.
Fue Viceministra de movilidad humana del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se desempeñó como Cónsul General del Ecuador en Génova, Italia desde 2009 hasta 2016. Tiene un Ph.D. en Literatura Comparada con Especialización en Estudios Feministas y Latinoamericanos de la Universidad de Massachussets Amherst.
Ha presentado varios proyectos de reformas de leyes y observaciones, entre ellos: proyectos para reformar la Ley Orgánica de Movilidad Humana y el Código de la Democracia, que propuso el voto electrónico en el exterior, el cual se implementará en 50 zonas electorales en el exterior en las próximas elecciones ecuatorianas de febrero 2023.
Además, ha presentado un Proyecto de Ley para reformar la Ley de Cultura, para que la comunidad migrante ecuatoriana cuente con núcleos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en diferentes ciudades del mundo y se promueva y difunda la diversidad cultural ecuatoriana en el exterior.
Su trabajo legislativo se centra en la defensa de los derechos de los ecuatorianos dentro y fuera del país.