El proyecto pretende elevar el nivel de competitividad de los ingenieros ecuatorianos y de la ingeniería en general a escala global. La propuesta tiene como objeto establecer el marco general para el ejercicio profesional de la ingeniería, exceptuando la rama de ingeniería civil en todo el territorio nacional.
Hay que lograr la unificación de las dos propuestas legislativas presentadas por los exasambleístas Rubén Bustamante y Mercedes Serrano, para la posterior elaboración de una normativa amplia e inclusiva que favorezca al sector de la ingeniería Garantiza el libre ejercicio de la profesión dentro de cada rama de Ingeniería, en el marco de su competencia; en consecuencia, condena toda forma de competencia desleal, provenga de personas naturales o jurídicas; sean de derecho público o privado.
La propuesta fue trabajada con expertos y la Sociedad de Ingenieros del Ecuador, en donde nació la necesidad de actualizar la legislación que data de hace 46 años y adecuarla a las necesidades de los ingenieros del Ecuador. Está enmarcada en cuatro objetivos principales: actualizarla, que involucre los adelantos tecnológicos; exclusiva en cada rama de la Ingeniería; acreditación y formación profesional; y que garantice el buen vivir a través del fomento al trabajo.
Objetivos: Son objetivos de esta ley:
a) Promover la jerarquización de la profesión de la ingeniería por su relevancia social y su contribución al desarrollo científico-tecnológico, infraestructuras, producción
alimentaria e industria del país;
b) Establecer un marco normativo de carácter general para la profesión de la ingeniería en Ecuador, sin perjuicio de la aplicación de las normas que regulan la acreditación, fiscalización y control del ejercicio profesional:
c) Establecer las incumbencias profesionales de los ingenieros en todo el territorio nacional;
d) Regular los derechos, obligaciones y prohibiciones en relación con el ejercicio profesional de la ingeniería en todo el territorio nacional.
e) Proteger el interés de los ciudadanos, generando las condiciones mínimas necesarias para la prestación de servicios profesionales con la competencia, calidad e idoneidad respectiva;
f) Establecer la obligatoriedad de la acreditación para el ejercicio profesional y el registro de Representante Técnico para Empresas Mercantiles, Sociedades Civiles y
Consorcios;
g) Estructurar la institucionalidad que regula, controla y fiscaliza el ejercicio profesional de la ingeniería a nivel nacional
“Hoy tengo la oportunidad de servirles y ser la VOZ de ustedes en la Asamblea Nacional”
FRANCISCO ANDRES CEVALLOS MACIAS
Milagreño de nacimiento - 31 años
Reside en Milagro “Recinto El Cambio”
ESTUDIOS
1-Ingeniero en Ciencias Empresariales especialización en Gestión Empresarial, Finanzas, Finanzas Internacionales, Dirección y Planeación Comercial, Relaciones Económicas Internacionales.
2-Magíster en Administración Pública en la Universidad Estatal de Milagro.
Desde muy joven ha sido apasionado por el servicio a la comunidad, desde los 18 años se desempeñó como Teniente Político de la Parroquia Chobo. Posteriormente fue designado Coordinador de la Zona 5 del Ministerio del Interior luego Ministerio de Gobierno.
También ejerció el cargo de Coordinador Nacional de Turismo de la Asociación de Municipalidades del Ecuador durante el periodo mayo – septiembre 2021
Experiencia política
Teniente Político del cantón Milagro, parroquia Chobo periodo 2016 – 2017, los ejes de su gestión estuvieron basados sobre el trabajo en territorio, el acercamiento a la ciudadanía, impulsando cada uno de los proyectos gubernamentales, los cuales influyeron de manera positiva en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la parroquia Chobo.
Se afianzaron gestiones para la identificación de necesidades, es así como se logró la implementación del proyecto de CNEL “Ilumina Tu Barrio” beneficiando a más de 800 familias de la parroquia y recintos.
Coordinador Zonal 5 Ministerio del Interior 2017- 2019
Como responsable de la Zona 5 a cargo de las provincias de Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Bolívar y Galápagos lideró la planificación estratégica para garantizar mecanismos de prevención y protección para la seguridad ciudadana.
Como Coordinador Zonal 5 Ministerio de Gobierno desde el 2019 Se logró potenciar el fortalecimiento de las capacidades del Estado en territorio, generando la ejecución de una política integral de seguridad ciudadana y convivencia social pacífica, garantizando el respeto de los derechos, la participación ciudadana y el bienestar social.
La articulación política lo ha vinculado muy de cerca a organizaciones sociales, dirigentes barriales y comunitarios.
En octubre 2020 presenta su candidatura a la Asamblea Nacional representando al Distrito 4 por el Movimiento Construye lista 25 obteniendo 22,089 votos a nivel de la circunscripción 4.
Desde marzo 2021 lideró un proyecto social político para Milagro, en el cual se vean plasmados los sueños y anhelos de todos los milagreños. Dentro de esta aspiración desde octubre se encuentra realizando una escucha ciudadana denominada “Francisco Te Escucha Milagro”, basada en un activismo ciudadano que consiste en el levantamiento de una línea base a partir de las necesidades y problemáticas georreferenciadas dentro del cantón, misma que proporciona información básica para la construcción del proyecto Milagro 2023.
Se postuló por la candidatura para la Alcaldía de Milagro en una alianza denominada Unidos Por Milagro donde obtuvo 25463 votos.