LINK INTERVENCION.- https://www.facebook.com/share/v/tqGgKWpqKmiGhFYs/?mibextid=QwDbR1
Este proyecto de ley es impulsado por un grupo de ciudadana respetando la democracia directa, lo estipula el art. 5 de la Ley de Participación Ciudadana.
El impulso a este proyecto de ley fueron 75250 firmas recopiladas a nivel nacional. La deuda que el estado tiene con el IESS supera los doce mil millones de dólares.
Este proyecto de ley en su parte estructural busca reformar el Art. 28 de la ley de seguridad social que habla sobre la composición del consejo directivo del IESS, la propuesta sostiene que el Consejo Directivo del IESS esté integrado por cinco miembros principales uno de los trabajadores públicos y 148privados: y uno de los afiliados voluntarios que son los afiliados en el exterior, trabajadores autónomos e independientes, trabajadoras del hogar, y seguro campesino: uno de los jubilados, uno de los empleadores del sector privado y uno del sector público designado por el Ministerio del Trabajo. Se busca que los miembros del consejo directivo sean elegidos de manera democrática y que sea el CNE quien sea el responsable de esta elección interna, mediante un padrón proporcionado por el director del IESS. Así como también el directorio del BIESS cuente con cinco miembros.
Dentro de los acuerdos de pago se expone que el Estado podrá entregar al IESS el Banco del Pacifico, a través del traspaso de sus acciones y también la transferencia de acciones de la explotación de los recursos naturales no renovables, en este caso, lo que correspondea la explotación, transporte, refinación, almacenamiento y comercialización de los hidrocarburos; a la generación, transmisión y comercialización de la energía eléctrica; de las telecomunicaciones y de la explotación de la minería metálica.
Análisis:
En primera instancia se debe reconocer que es la primera vez en la historia del Ecuador que se hace uso del artículo 5 de la Ley de Participación Ciudadana utilizando la iniciativa popular normativa.
Este proyecto de ley en primera instancia busca estructurar el consejo directivo del less con la finalidad que los afiliados y jubilados cuenten con mayor representatividad, a fin de tomar decisiones en pro de sus beneficios.
Además, destaca la importancia de que los miembros del consejo directivo sean elegidos de forma democrática a fin de que todos quienes aportan a esta institución tengan la capacidad de elegir a sus representantes y evitar así los actos de corrupción y las mafias al interior del IESS. Este proyecto de ley se busca fijar acciones concretas a fin de que el estado pague los mas de doce mil millones de dólares que adeuda, lo que ha ocasionado un grave problema de iliquidez en el IESS y las consecuencias son notorias en los medios de comunicación a diario.
Como mecanismos de cobro se encuentran que hasta que el estado cancele en su totalidad la deuda al IESS, suspende todo tipo de créditos, así como también de exigir al MEF y al IESS acordar un plan de pagos; esto último debido a la falta de interés del estado en pagar y del IESS en cobrar.Además este proyecto de ley plantea la posibilidad de que el Estado podrá entregar al IESS el Banco del Pacifico, a través del traspaso de sus acciones y también la transferencia de acciones de la explotación de los recursos naturales no renovables, en este caso, lo que corresponde a la explotación, transporte, refinación, almacenamiento y comercialización de los hidrocarburos; a la generación, transmisión y comercialización de la energía eléctrica; de las telecomunicaciones y de la explotación de la mineria.
“Hoy tengo la oportunidad de servirles y ser la VOZ de ustedes en la Asamblea Nacional”
FRANCISCO ANDRES CEVALLOS MACIAS
Milagreño de nacimiento - 31 años
Reside en Milagro “Recinto El Cambio”
ESTUDIOS
1-Ingeniero en Ciencias Empresariales especialización en Gestión Empresarial, Finanzas, Finanzas Internacionales, Dirección y Planeación Comercial, Relaciones Económicas Internacionales.
2-Magíster en Administración Pública en la Universidad Estatal de Milagro.
Desde muy joven ha sido apasionado por el servicio a la comunidad, desde los 18 años se desempeñó como Teniente Político de la Parroquia Chobo. Posteriormente fue designado Coordinador de la Zona 5 del Ministerio del Interior luego Ministerio de Gobierno.
También ejerció el cargo de Coordinador Nacional de Turismo de la Asociación de Municipalidades del Ecuador durante el periodo mayo – septiembre 2021
Experiencia política
Teniente Político del cantón Milagro, parroquia Chobo periodo 2016 – 2017, los ejes de su gestión estuvieron basados sobre el trabajo en territorio, el acercamiento a la ciudadanía, impulsando cada uno de los proyectos gubernamentales, los cuales influyeron de manera positiva en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la parroquia Chobo.
Se afianzaron gestiones para la identificación de necesidades, es así como se logró la implementación del proyecto de CNEL “Ilumina Tu Barrio” beneficiando a más de 800 familias de la parroquia y recintos.
Coordinador Zonal 5 Ministerio del Interior 2017- 2019
Como responsable de la Zona 5 a cargo de las provincias de Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Bolívar y Galápagos lideró la planificación estratégica para garantizar mecanismos de prevención y protección para la seguridad ciudadana.
Como Coordinador Zonal 5 Ministerio de Gobierno desde el 2019 Se logró potenciar el fortalecimiento de las capacidades del Estado en territorio, generando la ejecución de una política integral de seguridad ciudadana y convivencia social pacífica, garantizando el respeto de los derechos, la participación ciudadana y el bienestar social.
La articulación política lo ha vinculado muy de cerca a organizaciones sociales, dirigentes barriales y comunitarios.
En octubre 2020 presenta su candidatura a la Asamblea Nacional representando al Distrito 4 por el Movimiento Construye lista 25 obteniendo 22,089 votos a nivel de la circunscripción 4.
Desde marzo 2021 lideró un proyecto social político para Milagro, en el cual se vean plasmados los sueños y anhelos de todos los milagreños. Dentro de esta aspiración desde octubre se encuentra realizando una escucha ciudadana denominada “Francisco Te Escucha Milagro”, basada en un activismo ciudadano que consiste en el levantamiento de una línea base a partir de las necesidades y problemáticas georreferenciadas dentro del cantón, misma que proporciona información básica para la construcción del proyecto Milagro 2023.
Se postuló por la candidatura para la Alcaldía de Milagro en una alianza denominada Unidos Por Milagro donde obtuvo 25463 votos.