Quito, 18 de mayo del 2016
EL DESARROLLO Y PROSPERIDAD DE LOS AGRICULTORES DE LA PATRIA DEBEN SER TRATADOS SIN PREJUICIOS
A propósito de la Ley de Agro biodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico.
Franco Romero Loayza, asambleísta por la provincia de El Oro, intervino en el Pleno de la Asamblea Nacional el pasado martes 17 de mayo, durante el primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico. Este tema es sumamente polémico e importante para nuestro país, la investigación y el avance tecnológico en la agricultura es fundamental para el desarrollo y prosperidad de todos los productores agrícolas del Ecuador, sostuvo.
El legislador orense señaló que este sensible tema merece ser tratado de la manera más objetiva posible, sin apasionamientos ni extremismos que les lleven a tomar posturas ideológicas cerradas. Debe aprovecharse este momento y la consulta pre-legislativa que se plantea, para escuchar a todas las partes involucradas en el quehacer agrícola del país, dijo.
Romero cuestionó que en el informe del proyecto de Ley se pretenda disminuir el carácter agro exportador del Ecuador. Recordó que nuestras exportaciones no petroleras son en su mayoría de productos agrícolas como banano, cacao, café, flores y frutas. El sector agro exportador genera ingreso de divisas a nuestra economía por miles de millones dólares, sólo la exportación de banano en el 2015 trajo al país 2.808 millones. Es imperativo por lo tanto, reconocernos como agro exportadores para de esta manera poder analizar este proyecto de Ley tomando en cuenta esta circunstancia, que no es menor, al contrario es muy relevante, pues estamos ante un sector que dinamiza la economía, que da empleo directo e indirecto a cientos de miles de familias de nuestra patria, puntualizó.
El asambleísta sostuvo que si bien en el Ecuador se introdujo la norma constitucional declarando al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas, se dejó abierta una excepción que en caso de interés nacional se podrían introducir semillas y cultivos genéticamente modificados, para de esta manera permitir innovaciones y avances tecnológicos y científicos que no causen daño considerable, en beneficio del progreso de los productores agrícolas del Ecuador, señaló.
Continuó su intervención diciendo que los principios y propósitos del proyecto de Ley suenan muy bien en un mundo ideal y soñador, pero que estamos ante una situación de necesidad, de ser más productivos para prosperar. Si existen semillas manipuladas genéticamente que se compruebe que no hacen daño a la salud ni implican otros riesgos, deben entrar en la excepción constitucional, es la única forma de salir del subdesarrollo y de la pobreza en los sectores rurales del Ecuador, expresó.
El representante por El Oro dijo, que bajo ninguna circunstancia se pueden oponer a que los pequeños productores agrícolas accedan al crédito para trabajar, pero estas líneas de financiamiento no llegarían porque lo declara una ley. Estos préstamos van a llegar cuando los grupos colectivos asociados y los pequeños productores presenten un proyecto rentable, que les permita pagar el dinero prestado, que garanticen que van a tener altos rendimientos y que pueden ser eficientes, que sepan y tengan la certeza de que sus productos se van a vender a países que puedan pagar un precio sustentable. Esto solo se logrará con el desarrollo de nuevas formas de producir, con la introducción de semillas debidamente certificadas que sean productivas y que permitan obtener mejores cosechas y rendimientos, sostuvo.
Puso como ejemplo el caso del banano, el principal producto agrícola de exportación, primera fuente de ingresos no petroleros para la patria y generador de empleo y de trabajo en todo el país, especialmente en su provincia de El Oro.
Señaló que los costos para combatir la sigatoka negra suben cada año, y es por eso que existen en estos momentos investigaciones científicas desarrolladas por el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador de la Escuela Politécnica del Litoral, dedicadas a proyectos de transformación genética de banano y a la identificación de genes candidatos de resistencia a la sigatoka negra.
Con ese antecedente preguntó al Pleno Legislativo si esa investigación es negativa para el sector agrícola del país. Enfáticamente contestó que no, hizo votos para que se llegué a encontrar la variedad que sea resistente a la sigatoka negra y a otros males que amenazan al cultivo, y de esta manera se permita prosperar a los pequeños, medianos y grandes productores bananeros del Ecuador; y así seguir contribuyendo más eficientemente a la nación con el empleo que se brinda, los impuestos que se pagan y las divisas que se traen para fortalecer a la economía de la patria, dijo.
Finalizó exhortando a todos los asambleístas, a los miembros de la Comisión que tiene a cargo el proyecto de Ley y a todos los sectores involucrados en la agricultura en nuestro país para que participen en el debate y en el análisis de este asunto en los próximos meses. Que se escuche a todos y que no se trate con prejuicios este tema, sino procurando siempre el desarrollo y prosperidad de nuestro pueblo, concluyó.