Un Debate Crucial sobre la Ley Orgánica para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres
En esta histórica sesión del pleno, nos enfrentamos una vez más al debate sobre el Proyecto de Ley Orgánica para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, una iniciativa vital para combatir la discriminación de género en el ámbito laboral. La brecha salarial de género persiste como una forma insidiosa de discriminación que afecta negativamente a las mujeres y a la sociedad en su conjunto. En Ecuador, esta disparidad es significativamente alta, con las mujeres ganando en promedio un 20% menos que sus colegas masculinos en el mismo puesto de trabajo. Esta realidad flagrante refleja una injusticia profunda: las mujeres reciben menos dinero por el mismo trabajo, se les niegan igualdad de oportunidades y se las valora menos por sus habilidades. Aunque la Constitución y el Código de Trabajo reconocen el principio de igualdad salarial, la realidad muestra una discriminación directa y sustancial hacia las mujeres en el ámbito laboral, sin que ninguna norma vigente aborde adecuadamente esta problemática estructural.
Es crucial reconocer que la igualdad formal no es suficiente. Para lograr una igualdad sustantiva, el Estado debe adoptar medidas especiales de carácter temporal que combatan la discriminación de facto. La Constitución de la República del Ecuador establece la obligación del Estado de promover la igualdad real a través de acciones afirmativas. La objeción parcial presentada por el ejecutivo es discriminatoria, al promover la igualdad salarial solo en el sector privado y no en el público. La Ley de Economía Violeta, si bien es un paso en la dirección correcta, no garantiza un cambio real en la situación de desigualdad que enfrentan las mujeres en todos los ámbitos laborales. El proyecto de ley en discusión establece políticas concretas para asegurar la igualdad salarial, implementa la transparencia salarial y ofrece programas de capacitación y sensibilización sobre género. Además, garantiza la igualdad de acceso a oportunidades de promoción y liderazgo. Esta norma no solo brinda una herramienta normativa, sino que otorga a las mujeres la garantía de no ser discriminadas salarialmente y la oportunidad de ser completamente libres.
Es importante considerar las recomendaciones de la Comisión Especializada Permanente del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social y allanarnos en la objeción parcial en algunos aspectos, sin que ello afecte el espíritu de la ley. Sin embargo, es crucial mantener el espíritu de la norma en su totalidad para garantizar que esta rija tanto en el sector público como en el privado, establecer mecanismos efectivos para la igualdad salarial y definir claramente las responsabilidades del órgano rector en materia laboral. En esta lucha por la igualdad real, cuenten con mi voto y mi compromiso para asegurar que las mujeres disfruten de los mismos derechos que han sido exclusivos de los hombres durante demasiado tiempo. Juntos, podemos hacer que la discriminación sea cosa del pasado y avanzar hacia un futuro de igualdad y justicia para todos.
Franklin Omar Samaniego Maigua nació el 2 de septiembre de 1971 en la ciudad de Riobamba, Ecuador. Desde una edad temprana, demostró un gran interés por el estudio y el aprendizaje, asistiendo a la Pensionado "Olivo" durante su educación primaria y luego al Colegio "San Felipe Neri" para sus estudios secundarios, ambos en su ciudad natal.
Posteriormente, continuó su formación académica en la Universidad Central del Ecuador, donde se graduó como Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, marcando así el inicio de una destacada carrera en el ámbito legal. Complementó su formación con estudios en la Universidad Católica de Cuenca, donde obtuvo su título de Abogado de los Tribunales de la República y más tarde su Doctorado en Jurisprudencia.
La búsqueda constante de conocimiento llevó a a obtener una especialización en Contratación Pública y Administración del Estado en la Universidad Central del Ecuador, así como una Maestría en Derecho Constitucional en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG), consolidando su experiencia en diversos campos del derecho.
A lo largo de su trayectoria profesional, ha participado en numerosos cursos y seminarios especializados, abarcando áreas como administración de justicia, derecho civil, y legislación relacionada con la gestión pública, entre otros.
Su experiencia laboral incluye roles como Asesor Jurídico en empresas turísticas, Director de Asesoría Jurídica y Gerente en la Empresa Turística Ciudad Mitad del Mundo, así como diversas funciones en el ámbito legislativo, donde ha desempeñado roles destacados como Asambleísta por la Provincia de Pichincha y Vicepresidente de Comisiones Especializadas en la Asamblea Nacional del Ecuador.
Ha sido un activo defensor de los derechos humanos, los derechos de las mujeres y los derechos de los trabajadores, participando en varios grupos parlamentarios y demostrando un compromiso constante con el servicio público y el bienestar de la sociedad. Su dedicación y pasión por el servicio público lo han convertido en un referente en el ámbito legal y político en Ecuador.