Proyecto de Ley para Tipificar el Ciberacoso como Delito

Miércoles, 18 de septiembre del 2024 - 22:18 Imprimir

 

Quito, 17 de septiembre de 2024.- Hoy he presentado el Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal (COIP) para tipificar el delito de ciberacoso. Esta iniciativa, desarrollada conjuntamente con la exlegisladora Soledad Buendía, incorpora un enfoque de género, con el objetivo de combatir la violencia generada a través de medios digitales y electrónicos, especialmente contra mujeres, niños, niñas y adolescentes.

El ciberacoso, entendido como la conducta de hostigamiento, intimidación, difamación y vejación realizada a través de medios electrónicos y digitales, representa una seria amenaza para la integridad y la dignidad de las personas. Esta forma de violencia, cada vez más frecuente en nuestro entorno digital, vulnera derechos constitucionales y afecta el bienestar psicológico de sus víctimas.

Datos Alarmantes sobre el Ciberacoso en Ecuador

    •    Según la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género (ENRFVG), publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en 2019, el 67% de las mujeres ecuatorianas han sufrido algún tipo de violencia de género a lo largo de su vida. De este porcentaje, el 12% reportó haber sufrido violencia psicológica a través de medios tecnológicos, como el ciberacoso.
    •    Durante el año 2021, se recibieron más de 2,500 denuncias por delitos informáticos en Ecuador, entre los que se incluyen casos de ciberacoso y la difusión de contenido íntimo sin consentimiento.
    •    Una investigación de la Defensoría del Pueblo y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Ecuador reveló que el 24% de los adolescentes encuestados habían sido víctimas de ciberacoso en redes sociales.
    •    En el primer semestre de 2023, se registraron más de 300 casos de ciberacoso en Ecuador, mostrando un aumento significativo en comparación con el año anterior.
    •    Organizaciones de derechos humanos en Ecuador, como la Fundación Karisma, estiman que el 40% de las mujeres que usan internet en el país han sido víctimas de algún tipo de violencia en línea, incluido el ciberacoso.

Propuesta de Reforma al COIP

Con base en estos preocupantes datos, el proyecto reformatorio al COIP plantea incluir agravantes al delito de ciberacoso o violencia digital cuando estos actos se cometan con base en la orientación sexual, identidad de género, etnia, nacionalidad, religión, situación de discapacidad, entre otros factores.

Las sanciones propuestas oscilan entre tres y siete años de privación de libertad, dependiendo de los agravantes antes mencionados.

Garzón Monteros Gissela Siomara
Asambleísta por Pichincha Revolución Ciudadana

Asambleísta por la provincia de Pichincha 4

Facebook - Garzón Monteros Gissela Siomara Facebook - Garzón Monteros Gissela Siomara Instagram  -

E-mail - Garzón Monteros Gissela Siomara

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador