SESIÓN N. 389 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL

Martes, 31 de mayo del 2016 - 20:02 Imprimir

Hoy martes 31 de mayo del 2016 se está llevando a efecto la ontinuación con la Sesión No. 389 para tratar los siguientes Proyectos:


1.    Proyecto de Resolución de Homenaje Póstumo a la labor misionera de Monseñor Gonzalo López Marañón, en la Provincia de Sucumbíos;

En Sucumbíos, donde sirvió 40 años, le decían padre Gonzalito y en Angola, en donde también dejó su huella durante el último año, lo llamaban Gonzaliño. Tenía 82 años cuando murió, pero su paso por la vida dejó una marca de trabajo y amor por el prójimo imborrable. Gonzalo López Marañón nació en Medina de Pomar (Burgos) el 3 de octubre de 1933. En 1970 fue ordenado Prefecto Apostólico de la Misión Carmelita de San Miguel de Sucumbíos, en Ecuador, donde permaneció durante cuatro décadas en servicio misionero, hasta 2010.

Quienes lo conocieron dan cuentas del trabajo de Gonzalo López. Víctor Gómez, director de Radio Sucumbíos, lo recuerda claramente, pues se formó a su lado. “Era un Obispo atípico que nos extendió una mano cuando el Estado no llegaba a las provincias del Oriente con educación y salud”, cuenta Víctor, quien asegura que fue un verdadero líder social, que luchó para que los derechos humanos, ambientales y sociales se cumplan. “Hay un legado profundo que dejó en esta provincia”.

Dentro de la resolución consta el pedido al Presidente de la República para que se le ponga el nombre de Monseñor Gonzalo López Marañón, al puente sobre el río Aguarico, en Nueva Loja. Además, se enviará la resolución al Vaticano, para que el Papa Francisco conozca lo decidido en la Asamblea Nacional de Ecuador y el trabajo misionero. “Lo importante no es donde se nace, sino donde se lucha”, esta frase calza perfectamente con el trabajo de Monseñor Gonzalo López Marañón, pues el trabajo en lo social realizado en Sucumbíos es enorme”


2.   Proyecto de Resolución en favor de la institucionalidad y vigencia democrática de Brasil; y

El momento político que vive Brasil causó preocupación en la Asamblea. En este sentido, mediante una resolución, con 81 votos, respaldó a las y los ciudadanos de Brasil que defienden la vigencia de la institucionalidad democrática en su país. El proponente de este documento, Hólger Chávez, argumentó que fuerzas políticas y poderes fácticos están articulando en esa nación y en América Latina las condiciones para la desestabilización política.

Así mismo, exhortó a la UNASUR para que emita una resolución de respaldo al pueblo de Brasil para que se respete la institucionalidad, las normas legales y el gobierno democráticamente electo. El mismo llamado hizo al Parlamento Latinoamericano (Parlatino) para que emita un pronunciamiento oficial sobre el proceso político instaurado en contra de la presidenta electa de Brasil, en el que se conmine al Congreso de dicho país a llevar un proceso justo y que, sobre todo, se sustente en el absoluto respeto de la decisión democrática de sus ciudadanos.

“Con lo que está pasando en Brasil se abren interrogantes preocupantes no solo para la constitución del Estado de Derecho, sino para la misma región. Estas circunstancias de inestabilidad podrían trasladarse de manera peligrosa a otros países. Registramos con preocupación la existencia de unos poderes fácticos y actores políticos que hacen política sin responsabilidad política”, sustentó Samper en el video.


3.   Proyecto de Resolución que exhorta al Gobierno Nacional a solicitar al Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, para que los migrantes ecuatorianos sean beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS).

La Asamblea Nacional con 110 de votos, de 111 asambleístas presentes, respaldó la solicitud realizada por el gobierno ecuatoriano por medio de la cual somete a consideración del gobierno de Estados Unidos de América la posibilidad de extender el Estatus de Protección Temporal, TPS, a los ciudadanos ecuatorianos en ese país, bajo la designación 1B del Código de Estados Unidos 1254 relativo a sustancial pero temporal ruptura de condiciones de vida luego de un desastre natural.

En esta resolución se considera que la comunidad migrante ha demostrado solidaridad con los afectados del terremoto. muchos de ellos familiares y allegados en situación de vulnerabilidad. Además que alrededor de un millón de personas nacidas en Ecuador habitan en Estados Unidos de América, de los cuales aproximadamente una quinta parte vive  en situación de irregularidad.

Asimismo, se consideró que el TPS es otorgado por el gobierno de los Estados Unidos a los ciudadanos de países afectados por desastres naturales u otras condiciones extraordinarias de carácter temporal.

El proponente del proyecto, el asambleísta Bayron Pacheco, explicó que el TPS es un estatus migratorio que el gobierno americano da  a aquellos ciudadanos que viviendo en su país, provienen de naciones víctimas de desastre natural, de maremoto,  terremoto o cualquier otro tipo de contingencia que haya afectado a su territorio y población.

“El 16 de abril el Ecuador fue víctima de un terremoto de 7.8 grados que afectó gravemente a Manabí y Esmeraldas en donde se perdieron centenares de vidas, también la economía de todos los ecuatorianos y los que están fuera de la frontera patria.

Dijo que cerca de 50 millones de latinoamericanos entre ellos 2 millones de ecuatorianos viven en los Estados Unidos, de esos un millón son irregulares, son la fuerza laboral que impulsa la industria, el comercio y el sector productivo contribuyendo al desarrollo de ese país y reconoció la decisión del gobierno nacional de solicitar al gobierno americano para que nuestros hermanos sean beneficiarios del TPS.

Ximena Peña, representante de los ecuatorianos residentes en Estados Unidos y Canadá, al hacer una breve reseña de la solidaridad de los migrantes para los afectados del terremoto, agradeció y recalcó la decisión de los 32 congresistas estadounidenses que se hicieron eco para otorgar el TPS como alivio migratorio a nuestros compatriotas, que les permitirá trabajar con dignidad, salir del país en ocasiones excepcionales y tener una licencia de conducir.

Alex Guamán,  también representante de los migrantes ecuatorianos en Estados Unidos y Canadá, fue enfático al recalcar que el país y el mundo conoce las consecuencias del terremoto del 16 de abril, el dolor por las pérdidas humanas y heridos y solicitó se considere el apoyo de la población migrante a los afectados del terremoto.

 

 

 

Herman Moya
Asambleísta por Napo Alianza PAIS

Facebook - Herman Moya

E-mail - Herman Moya

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador