La Asamblea Nacional, inició el tratamiento del Título Preliminar y el Libro I del Código de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación que desarrolla temas sobre el objeto, ámbito, fines y principios, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y Saberes Ancestrales, temas de institucionalidad, entidad rectora y entidad competente en materia de derechos intelectuales. En el debate los parlamentarios reconocieron la importancia que Ecuador cuente con una normativa que da un salto cualitativo en la concepción de innovación. Dijeron que el Código desarrolla el capital más valioso de la sociedad como es el conocimiento.
El legislador Ricardo Moncayo señaló que este cuerpo legal es trascendente para el futuro de nuestro país que es competitivo e innovador, pero esa innovación tiene que ser trascendente. Hay temas que tienen muchos campos de acción como: propiedad intelectual, universidades, capacidades, reconocimiento de los innovadores. Todos tienen en común el conocimiento. Pidió ampliar el proceso de tratamiento del proyecto y que la Comisión de Educación recoja otros criterios.
Armando Aguilar recordó que la construcción del Código tuvo amplia participación de miles de intelectuales, creadores, artistas, intérpretes y todos aquellos que están vinculados con el mundo de la ciencia e innovación. Genera aprovechamiento racional y equilibrado de la región amazónica, que es un laboratorio natural que todavía no ha desarrollado un proceso de investigación y desarrolla el capital más valioso de la sociedad que es el conocimiento.
El parlamentario planteó que al final del artículo 49 que habla de los parámetros y requisitos de la investigación para científicos que para los demás regímenes relacionados con la investigación tales como artes, medicina ancestral, alternativa, entre otros serán regulados por la Secretaria de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación y en el Reglamento respectivo, considerando sus propios niveles y formas de transmisión del conocimiento, garantizando en todos los casos que el investigador posea un alto grado de conocimiento en su área. De esta manera se incluye a personas que se dedican a la investigación y logran descubrimientos, sin que tengan título académico.
El legislador Moises Tacle al hablar de la innovación señaló que constituye el desarrollo económico de un país, por tanto, debe haber incentivos. La innovación está ligada principalmente a las empresas que desarrollan emprendimientos, por ello planteó apoyar a los emprendedores que surgen de las universidades y que no tienen oportunidades de créditos en el sistema financiero, es decir, generar oportunidades para ser sujetos de crédito. A la vez manifestó que la producción del conocimiento científico y tecnológico debe tener autonomía para realizar la investigación.
El parlamentario Luis Fernando Torres al reconocer que hay avances en el Código de Conocimientos señaló que hay contradicciones conceptuales que tienen que ver con el conocimiento y propiedad intelectual. Precisó que hay que eliminar el Comité Nacional de Ética. Por su parte, Óscar Ledesma solicitó a la Comisión de Educación realice acercamientos con las comisiones legislativas como por ejemplo la de Biodiversidad que trabaja el Código de Ambiente, a fin de que exista una articulación normativa entre estos cuerpos legales. En la propuesta se debe incluir la diversidad étnica cultural que tiene su propia cosmovisión y constituye un agregado a la investigación y conocimientos.
Mientras que la parlamentaria Angélica Andino propuso que en el Código de Ingenios se debe tomar en cuenta a los regímenes especiales. Indicó que se debería permitir la creación del Instituto de Investigación Científico de Galápagos ya que nuestros jóvenes están capacitados para hacer investigación.
Son 628 artículos en cuatro libros, los que recoge el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. La investigación de conocimientos ancestrales y biodiversidad son parte del debate.
Luego de que el asambleísta Raúl Abad, presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura de la Asamblea Nacional propuso que el segundo debate del proyecto de Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (Ingenios) se haga por libros, que son cuatro, más las disposiciones generales, los asambleístas analizaron cada cada uno de los libros.
Con respecto al libro II en el que se trata la investigación de conocimientos ancestrales y biodiversidad, los asambleístas coincidieron en que el Código Ingenios es necesario para marcar un antes y un después, porque traza el camino para sustentar la economía ecuatoriana en el conocimiento y que se base en el talento humano, apoye un modelo de desarrollo distinto, en el cual el cambio de la matriz energética permita plasmar el cambio de la matriz productiva.
Según explicó la asambleísta Rosa Elvira Muñoz, es necesario que las universidades públicas puedan investigar y que al momento del acceso a los incentivos como becas, créditos y ayudas económicas, también sean beneficiados los yachak. Además sugirió que en todos los artículos donde se nombren los conocimientos tradicionales, se haga distinción de los saberes ancestrales, porque no significan lo mismo. “Es importante este código, porque hay medicinas que nosotros investigamos y sabemos para lo que son, pero lamentablemente hoy tienen la patente de esos conocimientos, empresas transnacionales”, dijo Muñoz.
Recuperar el patrimonio del país
El asambleísta Carlos Viteri, dijo que existen centros de investigación que se apropiaron de lo que le pertenece al país y aseguró que con el código se pone un alto en una forma inmediata a esta situación, además que se podrá reclamar lo que ya se llevaron. “El eje fundamental del Buen Vivir es el conocimiento. Por eso es trascendente este código, porque nos otorga lineamientos para avanzar a esa independencia esperada de exportación de productos primarios, para generar valor agregado y alcanzar la sociedad del conocimiento”, explicó Viteri.
Viteri hizo hincapié en que con esta norma se regula la distribución de beneficios provenientes de la utilización responsable y respetuosa de los recursos genéticos. Además se podrán seguir procesos legales de aquel patrimonio de los recursos genéticos que ya fueron pirateados.
Propuesta de desarrollo
Para la legisladora Soledad Buendía, uno de los aspectos relevantes es que se propone un sistema de propiedad intelectual orientado a la libre circulación de ideas. “Requerimos que los conocimientos sean de todos y se aprovechen en beneficio de las mayorías. Esto facilitará la generación de conocimiento local, revalorizará capacidades de los ecuatorianos y nos permitirá insertar estos conocimientos en cadenas productivas comerciales globales”, resaltó.
Buendía habló de los incentivos tributarios, administrativos, financieros, hacia el talento humano, para la investigación, emprendedores y académicos. Además mencionó los programas y proyectos de fomento a la innovación. “Se busca encaminar los recursos para la capitalización de la innovación, programas de financiamiento para el capital semilla, para que no se traben los emprendimientos”, dijo y aseguró que existe un enfoque de protección de los conocimientos y tradiciones. “Constituye una apuesta al talento de los jóvenes, es un proyecto innovador y nos da una alternativa para crear una propuesta diferente de desarrollo”, finalizó.
Miembros de comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades; de institutos tecnológicos; de organizaciones sociales; y, de universidades de diferentes partes del país, presenciaron el segundo debate del proyecto Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (Ingenios). También asistieron funcionarios de las diferentes carteras del Estado involucradas en la temática, así como de otras entidades, como del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual.
Muy atentos escucharon las intervenciones de los legisladores, quienes discutieron sobre la participación del Estado y las universidades en la investigación y en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales; así como sobre la biodiversidad; ecosistemas; protección de los conocimientos; saberes ancestrales; propiedad intelectual; entre otros temas.
“Sería una irresponsabilidad dejar a las universidades fuera de la investigación, si son las que crean conocimiento”, enfatizó Ximena Ponce, mientras Diego Vintimilla aseguró que “no podemos hablar de investigación si no vinculamos al actor fundamental que son las universidades. Tampoco podemos hablar de investigación sin parámetros técnicos, si no garantizamos la libertad para la creación e innovación”, precisó. Este legislador, al igual que Francisco Hagó, explicó que la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) tiene la obligación de ejercer la rectoría en estos temas.
Estos pronunciamientos los realizaron ante los cuestionamientos de la oposición sobre una supuesta falta de autonomía para la investigación y una concentración de la innovación en la Senescyt. Antonio Posso, de Avanza, fue uno de los parlamentarios que dijo que se está restringiendo a la investigación. También sostuvo que el Código es demasiado voluminoso y agrupa varios temas sensibles.
Un Código lo que hace es articular las diferentes temáticas; es lamentable que haya organizaciones políticas que tienen esos criterios para legislar. Hay quienes vemos los problemas de manera responsable e integral”, añadió Ximena Ponce.
Posso también censuró que a través del Código se creen nuevos organismos, como la Comisión Nacional de Ética, el Instituto Público de Investigación Científica sobre Biodiversidad y el Banco Nacional de Recursos Genéticos. Son necesarias, dijo Vintimilla. El Comité de Ética tiene a su cargo vigilar el respeto a la vida, el consentimiento de las personas y de los pueblos, la confidencialidad de datos, el respeto a los derechos de las personas, indicó.
Ingenios debe garantizar la protección de recurso biológicos y genéticos. En estos libros se dejan establecidas las responsabilidades y mecanismos de protección, así como la garantía de pueblos y nacionalidades, que no solo es por mandato constitucional, sino también por normas internacionales, añadió Vintimilla.
El mayor patrimonio que tiene el país es en torno a su biodiversidad y sus ecosistemas, eso es necesario contar con una legislación acorde a los nuevos tiempos: una nueva visión del desarrollo sostenible. Tenemos 91 ecosistemas terrestres. La vegetación natural representa aproximadamente 13 millones de hectáreas, casi el 50% del territorio, eso demanda que tengamos una legislación que proteja este enorme patrimonio, que permita la sostenibilidad de las próximas generaciones, defendió la segunda vicepresidenta de la Asamblea, Marcela Aguiñaga. En el artículo 73 pidió que se aclare la redacción sobre la participación del Estado en los beneficios de aprovechamiento de los recursos.
Entre otras observaciones, Ximena Ponce defendió la intervención del Estado en los temas de propiedad intelectual. Eso ya está en la norma actual, lo que se hace con el Código es mejorar la regulación. Todos los estados a nivel mundial velan para que los derechos de la propiedad intelectual se cumplan, sostuvo. Pidió que la conectividad del Internet sea para toda la comunidad y no solo para universidades.
También respaldó la propuesta del parlamentario Ramiro Aguilar para que en los conocimientos y saberes ancestrales se reconozca la trayectoria del investigador. Pidió que la innovación no solo se la visualice en las empresas, como un afán de lucro. “La investigación debe estar ligada a la necesidad de los estados. Es necesario que vaya de la mano con las políticas públicas”, acotó Marcela Aguiñaga.
El proyecto responde a una de las propuestas del gobierno de pasar de una sociedad basada en los recursos finitos a una basada en los infinitos, que es una fuente inagotable. Para esto el régimen ya trazó la cancha con políticas como las reformas en la educación superior y los programas de becas. Solo en los últimos años hemos tenido un impacto en la investigación, contextualizó el asambleísta Francisco Hagó.
https://www.youtube.com/watch?v=A1h87aB3psY