12 DE OCTUBRE SE CELEBRA EL DÍA DE LA INTERCULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD

Miércoles, 12 de octubre del 2016 - 22:23 Imprimir

Interculturalidad quiere decir “entre culturas”, por lo expuesto, no significa la simple coexistencia de culturas diferentes, sino la de aprender a vivir en esas diferencias.

El Gobierno Nacional, con el objeto de reivindicar la historicidad de los pueblos y luchar por la descolonización del poder, expide el Decreto Ejecutivo No. 910, mediante el cual se declara el 12 de Octubre como el Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad, cuyo objetivo principal entre otros, es la de promover el diálogo entre las diferentes culturas y saberes, y fortalecer la unidad nacional, en la diversidad; a pesar que el simple hecho de “promover el diálogo con las diferentes culturas”, tiene un concepto reduccionista, toda vez que la interculturalidad a mas de tener una connotación intrínseca es la de “ aprender a vivir en las diferencias”; y para ello no solamente debemos conocer a la otredad, sino aprehender los valores culturas e identidades diversas a fin de llegar a la alteridad. Asimismo, la Plurinacionalidad, es el reconocimiento oficial de las diferentes nacionalidades que habitamos en el país; siendo la CONAIE que a partir de 1990 planteó la necesidad de insertar la “plurinacionalidad” dentro de la Constitución Política del Estado que fue repudiado en un inicio por los sectores dominantes cargados de una visión hegemónica y xenofóbica, mientras que para otros consistía en la ruptura de lo uninacional del estado ecuatoriano, toda vez que tanto la cultura como las identidades construida a través del poder, tenía un enfoque homogeneizante, unidireccional, que negaba y deslegitimaba la diversidad cultural del país, , y los reducía a la parte denotativa, en donde las culturas se folklorizan, se lo exotizan y aún mas, tenían un enfoque excluyente al invisibilizar a las nacionalidades así como a los afroecuatorianos y otros neo-segmentos sociales inaugurados en el país.

Dentro de los lineamientos antropológicos, para que exista una nacionalidad, resulta imperativo contar con un territorio, lengua, cultura e identidad y las catorce nacionalidades del país , cuentan con dichos requerimientos por lo que históricamente iniciaron sus luchas para obtener el reconocimiento jurídico e insertar dentro de la Constitución vigente para su legitimación , pero que no basta únicamente el reconocimiento legal o constitucional en donde afirme que nuestro país es plurinacional, sino que se concrete la legitimación social, en donde se inaugure una nueva estructura del estado ecuatoriano, basados en la diversidad y diferencia; un reordenamiento de la institucionalidad del país que conlleve a una democratización no solo de las instituciones sino del poder, cuyos espacios sean llenados y compartidos por dichas diversidades , para así pragmatizar la verdadera interculturalidad que implica el reconocimiento de la diversidad y respeto a la diferencia.

[Carlos Duche Hidalgo] Por otro lado, al contar con una Ley Orgánica de Educación Intercultural, nos va a permitir, eliminar esa tendencia asimilacioncita de imponer un solo código al sistema educativo nacional y posibilitar el auto reconocimiento de los mapas culturales para compartirlos, y que para el efecto, los Maestros deben investigar y conocer su entorno socio-cultural para insertar dentro del pensum académico la interculturalidad como un eje transversal en la educación ,siendo menester que el Ministerio de Educación estructure seminarios o talleres nacionales, para consolidar las estrategias y metodologías y reformular los pensum académicos, que conlleve a la praxis de la interculturalidad en el país, comulgando las ciencias ancestrales que históricamente fueron relegadas y peyorizadas a simples saberes, con la ciencia occidental, que de ninguna manera significa la parcelación de la ciencia indígena y no indígena sino un trabajo mancomunado e intercultural.

Últimamente, saludar a nuestra Provincia plurinacional, en cuyo seno se asientan siete nacionalidades mas los afro ecuatorianos y mestizos que hacemos el conglomerado social de Pastaza.

Antropólogo Carlos Duche Hidalgo

Herman Moya
Asambleísta por Napo Alianza PAIS

Facebook - Herman Moya

E-mail - Herman Moya

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador