La Comisión Especializada Permanente de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero llevó a cabo la sesión N°. 018 este miércoles 12 de junio en el salón José Mejía Lequerica.
La convocatoria fue dispuesta por el presidente, Jaminton Intriago, y presidida por la asambleísta Patricia Núñez, en calidad de presidenta Ad-hoc, debido a la ausencia del presidente/a y vicepresidente/a de la comisión.
En comisión general, se recibió a Paúl Parra, representante del sector porcino, quien destacó la importancia de la actividad porcícola en el país por su aporte en la soberanía alimentaria, además de desarrollarse en todas las provincias, representa el 8% del PIB agropecuario, convirtiéndose en la segunda fuente de proteína en el Ecuador, e hizo un llamado para evitar el acaparamiento y la intermediación que dan vía libre al contrabando.
De igual forma, Carmen Simone Lasso, abogada representante de este sector, expresó su preocupación por la creación de las tasas de reinspección sanitaria por parte de los municipios y solicitó a la comisión, se determine a quién le corresponde la inspección sanitaria y que no se introduzcan tributos al libre tránsito de esos productos cárnicos.
En esta línea, se solicitó la comparecencia de William Maldonado, presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), sin embargo, se excusó y la presidenta solicitó su llamado para una próxima sesión.
Wilson Almeida Granja, director operativo de AGROCALIDAD, expuso las competencias de la agencia. Mediante un pronunciamiento de la Procuraduría General del Estado, bajo oficio 02788 del 06 de julio de 2023, la agencia solo puede expedir tarifas en la etapa de faenamiento, mientras que, en las etapas de transporte y comercialización le corresponde a los GADS y municipios, siempre y cuando cumplan con el Procedimiento Operacional Estandarizado (POE).
Dado este pronunciamiento, el legislador Jorge Bravo, requirió la socialización de este tema para que no se cobren tasas indebidas a los porcicultores.
Con el fin de recibir aportaciones y observaciones al Proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca, se recibió a Luis López Barrionuevo, representante de la Federación Nacional de Productores de Leche del Ecuador (FENAPROLE), quien propuso la inclusión de un Registro Nacional Agropecuario (RNA).
César Gallegos Pazmiño, asesor jurídico de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA), sostuvo la importancia de reconocer el papel fundamental y no remunerado de la mujer en la producción agrícola familiar, la cual representa el 60% de la producción de alimentos en el Ecuador, así como reconocer la función social y ambiental de la tierra.
José Luis García, representante del Comité de Defensa del Agricultor, mencionó que el alto precio del balanceado hace que el costo del maíz suba, y es necesaria la política pública de semillistas, con el fin de reconocer la producción nacional.
“La soberanía alimentaria abarca mucho más que el sector agricultor, sino el derecho que tienen los pueblos y las naciones a alimentos sanos y apropiados”, puntualizó la legisladora Amy Gende.