Descolonizar la Educación

Miércoles, 03 de abril del 2019 - 09:27 Imprimir

Nuestro país siempre ha sido diverso, aunque no necesariamente intercultural, porque la ideología hegemónica de la élite blanca-mestiza, ubicada en el poder desde los inicios de la república desplazó a los pueblos originarios y afrodescendientes a la marginalidad. Los excluyó de la vida del país, convirtiéndoles en ciudadanos de tercera categoría. Tanto así, que no constaban en la constitución y menos tenían derechos políticos como elegir y ser elegidos, derechos como ciudadanos.

Fue por ello, que la educación nacional desde la época del estado-nación fue excluyente y dominante, primero negándoles el derecho a educarse y luego invisibilizando todas las historias, conocimientos, filosofías y pedagogías de estos pueblos. Se les impuso y obligó desde las escuelas a conocer la historia de los colonizadores. Es por ello, que decimos que es una educación colonizadora.

Y digo esto, porque en la actualidad nuestra educación continúa siendo excluyente y no logra entender y asumir la diferencia y la diversidad de nuestro país.

Por ello, desde diferentes espacios y tiempos se iniciaron procesos educativos que nacieron desde los pueblos, para ir descolonizando esa educación y con ello, ir enseñando a los niños y niñas de los pueblos y nacionalidades nuestras historias, nuestras culturas, conocimientos y saberes, filosofías y cosmovisiones.

Los gestores de estas propuestas educativas descolonizadoras han sido por ejemplo: Juan García, Salomón Chalá, Alonso Tadeo, entre otros del pueblo afroecuatoriano, Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, María Luisa Gómez de la Torre y muchas más de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Ellos desde la palabra, la memoria y la experiencia insistían que:

“tenemos que recordar siempre, que las escuelas que la sociedad dominante pone en nuestras comunidades, enseñan a nuestros hijos lecciones y valores culturales que son ajenos a nuestra tradición y a nuestra historia. Es para eso que las ponen; para dominar nuestras cabeza”, palabras del abuelo Zenón.

Cuando se tomó la decisión de reformar la Ley de Educación en el 2011, a una Ley de Educación Intercultural, se pretendía estar en coherencia con la Constitución que establece en su artículo 1, que el Ecuador es un país intercultural y plurinacional.

Y digo se pretendía porque no se puede mediante decreto o ley convertir a un país en intercultural, sabiendo que tiene aún herencias fuertes coloniales. Es un proceso que debemos irlo construyendo estado y sociedad civil.

Educando en la diversidad para aprender a respetar la diferencia y sobre todo hacerla parte de nuestra vida cotidiana, porque aún no hemos podido desprendernos de prejuicios y estereotipos y lamentablemente debo decir que nuestra educación oficial sigue siendo racista, y por ello, necesita descolonizarse.

En tal sentido, el papel que tiene la educación en la construcción de esa sociedad intercultural es fundamental y lo que hay que propender es que éstas reformas busquen ese objetivo, donde se refleje la diversidad de los pueblos en términos epistémicos, culturales, sociales de nuestra sociedad. Que aprendamos a conocernos para podernos respetar y construir una sociedad de paz y justicia por más utópico que pueda sonar.

Estoy convencido que con una educación verdaderamente intercultural se puede combatir el racismo, la discriminación y exclusión. Cuando un niño o niña aprende su historia, cultura o cosmovisión, se pertenece a ese pueblo y con ello aumenta su autoestima, y cuando aprendemos al mismo tiempo de otras culturas aprendemos también a respetar a esas otras culturas.

Y en eso la educación debe jugar un papel fundamental

No olvidemos que recién a partir de 1998 somos reconocidos como pueblos y nacionalidades en la constitución y también por primera vez la constitución otorga Derechos Colectivos. La pregunta es, mientras tanto, cuando no tenías derechos colectivos ¿que pasaba con la educación oficial con respecto a la realidad de los pueblos? Y la respuesta es nada, no formábamos parte de la historia ni de la educación oficial, y cuando aparecíamos en algún dibujo de un texto escolar era como estereotipo.

Por algún tiempo, la Educación Intercultural Bilingüe, fue sinónimo de la educación para los pueblos y nacionalidades indígenas, y en se sentido se han hecho avances significativos lo cual celebro.

Sin embargo, en cuanto a la educación afroecuatoriana es muy poco o nada lo que se ha hecho, y en la actual ley no se ve reflejada de manera directa la Educación afroecuatoriana y menos la montubia. Tampoco desde el ejecutivo ha existido la suficiente voluntad política para implementar la educación afroecuatoriana como parte del Sistema Nacional de Educación.

A pesar de existir el Acuerdo ministerial No. 0045 del año de 2016, donde acuerda “RECONOCER E IMPLEMENTAR LA ETNOEDUCACIÓN AFROECUATORIANA EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN”, para tal efecto, establece la Mesa de Etnoeducación Afroecuatoriana como instancia de interlocución con la Autoridad Educativa, a través de la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe hoy Secretaría Técnica de Educación Intercultural.

Siempre supeditados o como anexos a la educación intercultural bilingüe.

Es por ello, que hice la propuesta a la Comisión de Educación en su debido tiempo de reformas de la LOEI, para dejar en claro y no en la ambigüedad de que Sistema de Educación Intercultural Bilingüe involucra únicamente a los pueblos y nacionalidades indígenas, sino también al pueblo afroecuatoriano y montubio.

Entre otras reformas he propuesto:

Agregar a continuación de las palabras “Intercultural Bilingüe”, lo siguiente: “Afroecuatoriana y Montubia.

Agreagar en el artículo 3, el literarl r):

“r) El desarrollo, la promoción y el fortalecimiento de la educación afroecuatoriana y de la educación montubia.”

Agregar en el artículo 22, literal g) de la LOEI, después de “imágenes sexistas” lo siguiente: “, racistas y xenofóbicas expresadas a través de estereotipos”.

Artículo 10.- En el artículo 44 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, después del literal b) agrégase, el siguiente literal:

c. Bachillerato Intercultural.- Comprende la formación complementaria y especializada en interculturalidad.

En el artículo 77 de la LOEI, dado que los pueblos afroecuatoriano y montubio, no tienen una lengua propia, pero si dialectos que se deben incorporar en los procesos de enseñanza.

El fortalecimiento de la Mesa de Educación Afroecuatoriana y la elaboración de materiales curriculares y didácticos afroecuatorianos para la incorporación de la Educación afroecuatoriana

Agregar en el artículo 81, el literal:

Garantizar que la Educación Afroecuatoriana aplique un modelo de educación que reafirme su identidad cultural como pueblo, al tiempo que permita reconstruir su historia y sus aportes a la construcción del país.

 

Entendiendo como ya expliqué esto más que de forma es de contenido, en tanto, se hace explícito que la Educación Intercultural abarca los tres pueblos y nacionalidades.

Finalmente creo que la Interculturalidad debe atravesar a toda la Ley y no ser únicamente un capítulo de la ley. Toda la educación debe ser intercultural. O al menos saber que debemos ir hacia ese camino. NO se trata de ir construyendo educaciones compartimentadas, pero afianzar la educación afroecuatoriana es un medio.

José Chalá
Asambleísta por Imbabura Otros Movimientos

Asambleísta por la provincia de Imbabura | Integrante de la Comisión De los Derechos Colectivos Comunitarios y la Interculturalidad |  Visita mi Perfil

Facebook - José Chalá Facebook - José Chalá Instagram  -

E-mail - José Chalá

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador