Intervención en el Pleno – Presupuesto
As. José Luis Vallejo Ayala
19 de marzo de 2024
Señor presidente de la Asamblea Nacional
Colegas legisladores y legisladoras
Ciudadanos y ciudadanas que nos acompañan en este importante debate para el país y para todas y todos
Un saludo a las y los señores de los distintos medios de comunicación
En ocasiones sentimos que el debate sobre la proforma presupuestaria se reduce a números, a cifras bastante grandes… o a una discusión sobre la política fiscal en términos formales… sin embargo, creo que es importante tener presente en este debate, que cada uno de esos números… representan un mayor o menor acceso a salud… un mayor o menor acceso a educación… una mejor o peor seguridad para todas y todos… las variaciones en el presupuesto también significan más empleo o más desempleo… significan también tener la capacidad de responder a fenómenos naturales o luego lamentar pérdidas que pudieron evitarse… recordemos siempre colegas legisladores y legisladoras que para la gran mayoría de las y los ciudadanos del país… lo público… es la única alternativa de salud, educación y seguridad con la que contamos.
La proforma 2024 y la programación cuatrianual remitida a esta Asamblea Nacional el 20 de febrero, tiene por un lado algunos errores que sin duda deben corregirse y por otro lado debe alejarse de ese ADN de desmantelamiento del Estado vía desinversión pública propio de los dos anteriores gobiernos…
Colegas legisladores y legisladoras, en un acto de responsabilidad con el país y nuestros mandantes, es necesario que el ejecutivo… incorpore en la proforma los efectos de las Leyes que hemos aprobado en esta Asamblea Nacional, no es correcto por decir lo menos, que los supuestos de la proforma 2024 no consideren el incremento en el IVA o las contribuciones especiales temporales… aquellos ingresos claramente modificarían las decisiones sobre la política fiscal y nosotros como primera función del Estado requerimos de esa incorporación para poder adoptar una postura… solo para poner un ejemplo, en el marco del debate sobre el incremento del IVA el ministro de finanzas señalaba que se esperaba una recaudación adicional para 2024 de 1306 millones, si consideramos ese ingreso, significaría por ejemplo mayor asignación para Universidades, aquellos considerando que la Ley FOPEDEUPO establece una asignación del 10% del total de IVA, además, por continuar con el ejemplo, si incorporamos los ingresos por el incremento del IVA, también se reduciría el déficit, se modificaría el plan de endeudamiento y posiblemente se podría pensar en incrementar el plan de inversiones o mitigar el impacto de las reducciones presupuestarias.
Es doloroso y a la vez preocupante, que el gobierno de Daniel Noboa proyecte destinar en 2024 un 400% más para la amortización de la deuda pública que para inversión, duele volver a esos modelos donde el pago de la deuda se prioriza por encima de las necesidades, el dolor y el abandono que sufre el pueblo ecuatoriano.
Es además contradictorio, por decir lo menos, que mientras el presidente renueva un Estado de Excepción por conflicto armado interno, en la proforma que debatimos se produzca una reducción del 41,30 % del presupuesto del programa de alistamiento operacional de las Fuerzas Armadas… en otras palabras, en un escenario de conflicto armado interno el gobierno propone quitarle más de 21 millones a las FFAA del programa que les permite equiparse para enfrentar las distintas amenazas.
En el mismo orden de ideas, ¿Cómo puede tener sentido? Que en un escenario del fenómeno del niños y pos-fenómeno, al programa de prevención y mitigación de riesgos de la Secretaría de Gestión de Riesgos se le quite más de 63 millones… en otras palabras un programa que puede servir para prevenir y mitigar los riesgos de lo que está viviendo el país y sus efectos colaterales, el gobierno propone reducirle un 86,10% de su presupuesto… honestamente como he dicho no encuentro sentido.
Me preocupa, además, por ejemplo, que, al programa de participación ciudadana y control social del Consejo de Participación Ciudadana, se le disminuya en comparación a 2023 más de 3121 millones, es decir se reduce un 88,81 % de su presupuesto, me pregunto ¿Cómo o en qué condiciones va a operar esa entidad?
Es verdad que existen incrementos importantes por ejemplo respecto del SNAI, sin embargo, no hay que olvidar lo que en esta misma Asamblea se ha dicho; y, es que el fenómeno de la inseguridad se lo combate con mayor inversión social, parecería que lejos de pensar en combatir los fenómenos sociales que ahora mismo el país… lo que se intenta desde el presupuesto es ser un cortafuegos temporal… digo aquello porque de lo 189 programas que presenta la proforma 2024… en 136 programas se reduce el presupuesto, en 50 programas se incrementa y en 3 se mantiene igual en relación a 2023… es decir en el 71, 95 % de todos los programas existen reducciones presupuestarias.
Creo además importante señalar que la proforma no cumple la regla fiscal de que los egresos permanentes se financien con ingresos permanentes… esta proforma pretende actuar con la excepción de que los ingresos permanentes se financien excepcionalmente por ingresos no permanentes y operaciones de financiamiento… es decir, lo que busca la proforma es que como no existe equilibrio entonces hay que echar mano al endeudamiento… vale aquí señalar que en los tiempos del gobierno de la revolución ciudadana… siempre se respetó el límite de endeudamiento, que en esos tiempos -cuando aún existía- era del 40% del PIB y me pregunto ahora ¿Dónde estarán aquellos que se golpeaban el pecho y presagiaban un cataclismo económico por el límite de endeudamiento? O que dirán ahora cuando en el Anexo 10 de la proforma, en el denominado plan de reducción de la deuda se establece que la deuda total pública es de 60 806,14 millones… es decir colegas legisladores y legisladoras la deuda total pública equivale al 50,85% respecto del PIB para 2024… solo para ponerlo en perspectiva histórica… la deuda total pública a este año habría pasado en 10,85% el límite de endeudamiento… dejaré este dado para la memoria colectiva y los archivos de la historia.
En definitiva, colegas legisladores y legisladoras, por una necesidad técnica del presupuesto y por un acto de justicia con los sectores que van a ser afectados por las reducciones presupuestarias esta Asamblea debe observar la proforma presupuestaria y presionar de manera conjunta para que el presidente realice los cambios que el país y la ciudadanía necesita.
#UnPresupuestoParaLaGente y No #UnPresupuestoParaLaDeuda
¡Muchas gracias!
La proforma 2024 que hoy debatimos a toda luces debe ser observada para que el ejecutivo corrija los errores y también en un acto de justicia modifique las asignaciones presupuestarias… no creo que exista alguien en este hemiciclo que se oponga a que el presidente corrija en la proforma los supuestos relacionados con el incremento del IVA por ejemplo.