SOBERANÍA ALIMENTARIA ANALIZÓ PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA PRODUCCIÓN DE PLATANO

Lunes, 21 de julio del 2025 - 10:59 Imprimir

La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, este viernes, 18 de julio, recibió aportes al proyecto de Ley de Fomento a la Producción, Comercialización, Control de la Cadena Productiva e Incentivos para el Consumo del Plátano, que tiene por objetivo establecer un marco jurídico para el desarrollo de este segmento productivo, que aporta a la seguridad alimentaria del Ecuador.

Jaminton Intriago, exlegislador proponente del proyecto, dijo que esta iniciativa va de la mano con la necesidad de dictar un Código Agropecuario para darle al agricultor las herramientas necesarias que permitan reactivar el agro y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del sector campesino. Recordó que este proyecto se trabajó con la activa participación de los productores en varias reuniones que mantuvo la anterior Comisión de Soberanía Alimentaria en varias ciudades del país que dedican gran parte de sus tierras al cultivo de plátano.

Mientras José Daniel Soriano, conferencista nacional, explicó que la agricultura familiar campesina aporta grandemente con la producción de alimentos para el país y en este contexto se han identificado más de 12 mil productores de plátano, que constituyen el 78 % de la agricultura familiar. Alertó que en el análisis de la normativa se debe identificar quiénes son los productores primarios y crear incentivos que garanticen la calidad del producto, la provisión para consumo nacional y un excedente destinado a la exportación.

Entre tanto, Jimmy Marchán Brito, integrante de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria, aseguró que esta ley intenta generar políticas y flujos económicos para el plátano, como un producto autónomo, distinto del banano, que es el cultivo más conocido dentro y fuera del país. Sugirió que en el proyecto habría que puntualizar las diferencias entre los dos cultivos, que tienen que ver, sobre todo, con el enfoque para el mercado al cual está destinada la producción. El plátano va, en su mayoría al consumo nacional y, por tanto, la ley debe subrayar en estas particularidades, insistió.

La presidenta de la Comisión Janina Rizzo, tras agradecer los comentarios formulados por el proponente y los representantes de la Conferencia de Soberanía Alimentaria, pidió que el equipo técnico recoja las observaciones y las incorpore en la matriz de trabajo en torno al proyecto de Ley de Fomento a la Producción, Comercialización, Control de la Cadena Productiva e Incentivos para el Consumo del Plátano.

REVISA LA GRABACIÓN DE LA SESIÓN. DALE CLICK

Juan Gonzaga Salazar
Asambleísta por Sucumbíos Movimientos Provinciales

Juan Marco Gonzaga Salazar es abogado de profesión, con una sólida formación jurídica y un compromiso firme con la justicia social, la equidad territorial y la defensa de los derechos ciudadanos. Su trayectoria pública y privada se ha forjado durante más de dos décadas de servicio al país, especialmente en la región amazónica, desde donde ha impulsado el fortalecimiento institucional, el acceso a la justicia y el desarrollo local con identidad.

Inició su carrera como Secretario-Abogado en la Defensoría del Pueblo, donde sirvió durante más de una década (1999–2010), velando por los derechos fundamentales de los ciudadanos. Posteriormente, aportó desde el Gobierno Provincial de Sucumbíos (2010–2012), fortaleciendo el trabajo jurídico y administrativo en favor de las comunidades de la Amazonía. Desde el año 2012 hasta la actualidad, ha ejercido el patrocinio legal independiente, acompañando procesos de defensa y asesoría a sectores populares, organizaciones sociales y actores institucionales.

Es abogado por la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica, Magíster en Derecho Administrativo por la Universidad Técnica Particular de Loja, y Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar, donde también cursó estudios de Maestría en Derecho Penal. Esta sólida preparación le ha permitido intervenir en espacios complejos del debate legal y social del país, siempre con una visión garantista y territorial.

Además de su actividad jurídica, ha ejercido un liderazgo activo en el gremio profesional como presidente de la Asociación de Abogados de Sucumbíos y ha promovido espacios de integración social y deportiva como presidente del Club Deportivo JUS LEX.

Juan Marco Gonzaga representa una visión política basada en el respeto a los derechos, la equidad regional, la legalidad y el desarrollo con justicia para todos los territorios del Ecuador.

E-mail - Juan Gonzaga Salazar

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador