OBSERVACIONES PRESENTADAS AL PROYECTO DE LEY DE INTEGRIDAD PÚBLICA

Jueves, 19 de junio del 2025 - 16:26 Imprimir

En este sentido, Sucumbíos, al igual que otras provincias del Ecuador, presenta una baja incidencia en temas de contratación pública a través del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP). Esta menor participación en los procesos contractuales puede atribuirse a diversos factores, como la limitada capacidad técnica y operativa de algunas entidades locales, la escasa oferta de proveedores en ciertas regiones, o incluso la falta de conocimiento y acceso a las plataformas y procedimientos del SERCOP por parte de los actores involucrados.

Esta situación resalta la necesidad de fortalecer las capacidades locales y promover una mayor participación en los procesos de contratación pública para impulsar el desarrollo equitativo en todo el territorio nacional.

Que, en relación a lo indicado, en los registros del Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP), en lo que respecta a las compras públicas por provincia, en Sucumbíos, del 100% del valor adjudicado a nivel nacional, solo se ha destinado el 1,53%, en el periodo de corte a diciembre de 2024.

Por su parte, la asignación de apenas el 1,53% del valor total adjudicado a nivel nacional en compras públicas a la provincia de Sucumbíos, mismo que es fraccionado para sus siete cantones Lago Agrio, Shushufindi, Cuyabeno, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Cáscales y Sucumbíos, representa un perjuicio significativo para su desarrollo. Esta desproporcionada baja participación limita drásticamente la capacidad de la provincia para impulsar su economía local, ya que menos empresas y emprendedores de la región acceden a contratos estatales.

Que, la propuesta que busca modificar el “artículo 9” del presente proyecto de ley, mismo que prioriza las preferencias establecidas en el Artículo 288 de la Constitución de la República, centrándonos en garantizar la preferencia de mano de obra local y calificada. La implementación de esta medida beneficiaría a la Amazonía ecuatoriana, impulsando su desarrollo sostenible al cumplir con los mandatos constitucionales de equidad e igualdad de oportunidades, así mismo, el énfasis en mano de obra "calificada" serviría como un incentivo para la capacitación y el desarrollo de habilidades entre la población a nivel nacional.

Que la propuesta de que se amplie el articulo trece (13) del presente proyecto de ley mismo que indica sobre el financiamiento del servicio nacional de contratación pública en cuanto “A contribuciones especiales que se determinen” se indica que dicho texto es ambiguo porque no cumple con los requisitos para poder crear un tributo, la falta de especificación en cuanto a la, base imponible y la cuantía, mismos que permiten identificar, el valor y el monto por el cual se va a gravar dicho tributo. Esto en virtud de que no se establezca una “potestad arbitraria” de parte del estado.

Que, la propuesta que busca modificar la "Disposición Reformatoria Primera" en lo que respecta al Código Orgánico Monetario y Financiero del presente proyecto de ley, busca dar la potestad al Presidente de la República, designar al Gerente General del Banco Central, atenta contra la autonomía de la Junta de Política y Regulación Monetaria.

Que, la propuesta que busca modificar la "Disposición Reformatoria Tercera" en lo que respecta al Código de la Niñez y Adolescencia del presente proyecto de ley, busca aplicar medidas rigurosas al internamiento institucional, mismas que son equiparables a las penas privativas de libertad establecidas en el Código Orgánico Integral Penal; es una desnaturalización de la aplicación de las medidas socioeducativas, que vulneran el interés superior de los menores, reconocido en la Constitución.

Al concluir esta etapa formativa, se presenta a la Comisión que gestiona el proyecto de ley, las siguientes sugerencias y recomendaciones para su consideración:

 

 

 

 

Juan Gonzaga Salazar
Asambleísta por Sucumbíos Movimientos Provinciales

Juan Marco Gonzaga Salazar es abogado de profesión, con una sólida formación jurídica y un compromiso firme con la justicia social, la equidad territorial y la defensa de los derechos ciudadanos. Su trayectoria pública y privada se ha forjado durante más de dos décadas de servicio al país, especialmente en la región amazónica, desde donde ha impulsado el fortalecimiento institucional, el acceso a la justicia y el desarrollo local con identidad.

Inició su carrera como Secretario-Abogado en la Defensoría del Pueblo, donde sirvió durante más de una década (1999–2010), velando por los derechos fundamentales de los ciudadanos. Posteriormente, aportó desde el Gobierno Provincial de Sucumbíos (2010–2012), fortaleciendo el trabajo jurídico y administrativo en favor de las comunidades de la Amazonía. Desde el año 2012 hasta la actualidad, ha ejercido el patrocinio legal independiente, acompañando procesos de defensa y asesoría a sectores populares, organizaciones sociales y actores institucionales.

Es abogado por la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica, Magíster en Derecho Administrativo por la Universidad Técnica Particular de Loja, y Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar, donde también cursó estudios de Maestría en Derecho Penal. Esta sólida preparación le ha permitido intervenir en espacios complejos del debate legal y social del país, siempre con una visión garantista y territorial.

Además de su actividad jurídica, ha ejercido un liderazgo activo en el gremio profesional como presidente de la Asociación de Abogados de Sucumbíos y ha promovido espacios de integración social y deportiva como presidente del Club Deportivo JUS LEX.

Juan Marco Gonzaga representa una visión política basada en el respeto a los derechos, la equidad regional, la legalidad y el desarrollo con justicia para todos los territorios del Ecuador.

E-mail - Juan Gonzaga Salazar

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador