La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, este lunes, 20 de octubre, avanzó en la recepción de observaciones al proyecto de Ley Orgánica de Desarrollo Agropecuario, en el marco del análisis previo a la redacción del informe para primer debate. Esta vez intervino el ingeniero Diego Narvárez, docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro, de Manabí.
A criterio del experto en temas agrícolas, esta es una normativa muy importante, que debe partir de una identificación del objetivo principal, considerando que se trata de una ley que deberían articular sus disposiciones con otras leyes vigentes que inciden en el ámbito de la seguridad y soberanía alimentaria.
En cuanto a las definiciones, propuso que se cambie el témino zootecnia por la producción pecuaria, porque la zootecnia está más relacionada con una actividad técnica en función de la condición animal, pero no con la producción propiamente dicha, término que se repite en varios artículos del proyecto y que deben ser reemplazados a lo largo de su contenido.
Igualmente, el ingeniero Diego Nevárez sugirió que se establezca una cláusula de protección de datos dentro del Registro Nacional Agrario. Asimismo, planteó que se incluyan disposiciones orientadas a garantizar la estabilidad de los precios, los parámetros para la fijación de los precios de sustentación en varios de los productos, los más relevantes, sobre la base de costos de producción reales.
También se mostró partidario de establecer mecanismos de desarrollo agrícola y pecuario tomando como base una adecuada planificación, así como una investigación técnica y tecnológica que garantice, sobre todo, que el campo pueda acogerse a estrategias de innovación.
La presidenta de la Comisión, Janina Rizzo, agradeció los aportes del ingeniero Nevárez y dispuso que el equipo técnico recoja las recomendaciones y las incluya en la matriz de trabajo del proyecto de Ley Orgánica de Desarrollo Agropeuario.
Juan Marco Gonzaga Salazar es abogado de profesión, con una sólida formación jurídica y un compromiso firme con la justicia social, la equidad territorial y la defensa de los derechos ciudadanos. Su trayectoria pública y privada se ha forjado durante más de dos décadas de servicio al país, especialmente en la región amazónica, desde donde ha impulsado el fortalecimiento institucional, el acceso a la justicia y el desarrollo local con identidad.
Inició su carrera como Secretario-Abogado en la Defensoría del Pueblo, donde sirvió durante más de una década (1999–2010), velando por los derechos fundamentales de los ciudadanos. Posteriormente, aportó desde el Gobierno Provincial de Sucumbíos (2010–2012), fortaleciendo el trabajo jurídico y administrativo en favor de las comunidades de la Amazonía. Desde el año 2012 hasta la actualidad, ha ejercido el patrocinio legal independiente, acompañando procesos de defensa y asesoría a sectores populares, organizaciones sociales y actores institucionales.
Es abogado por la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica, Magíster en Derecho Administrativo por la Universidad Técnica Particular de Loja, y Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar, donde también cursó estudios de Maestría en Derecho Penal. Esta sólida preparación le ha permitido intervenir en espacios complejos del debate legal y social del país, siempre con una visión garantista y territorial.
Además de su actividad jurídica, ha ejercido un liderazgo activo en el gremio profesional como presidente de la Asociación de Abogados de Sucumbíos y ha promovido espacios de integración social y deportiva como presidente del Club Deportivo JUS LEX.
Juan Marco Gonzaga representa una visión política basada en el respeto a los derechos, la equidad regional, la legalidad y el desarrollo con justicia para todos los territorios del Ecuador.