Ponencia “Igualdad de Género” Universidad Laica Eloy Alfaro

Jueves, 30 de enero del 2020 - 12:43 Imprimir

PONENCIA “IGUALDAD DE GÉNERO”

 

En la Universidad Laica Eloy Alfaro (Uleam) #Manta, este lunes 25 de noviembre  expuse mi ponencia sobre la Igualdad de Género en la Política, actividad conmemorativa por Declaración de ONU sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. A continuación incluyo mi intervención en esta actividad

El derecho a la igualdad y a la no discriminación encuentra su base en el sistema internacional de protección de los derechos humanos y se trata de un principio consagrado en distintos instrumentos internacionales.


Hay que tener claro que la igualdad de género significa la fe en los derechos fundamentales, en la dignidad y el valor de la personas los derechos de las mujeres y hombres de las naciones grandes y pequeñas.

Según datos históricos internacionales:

Desde la creación de la ONU, la discriminación en función del sexo de las personas fue prohibida; el principio de igualdad de derechos entre hombres y mujeres quedó consagrado en la Carta de las Naciones Unidas de junio de 1945.

La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (1965) propone una política encaminada a eliminar la discriminación y a promover el entendimiento.

En el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1966) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) donde los Estados Parte se comprometen a respetar y a garantizar a todos los individuos sin distinción alguna de raza, idioma o sexo, nacionalidad, religión, lengua, opinión política, entre otras.
Pero esta realidad internacional ¿Como lo aterrizamos en una realidad común de nuestro país y cercana a ustedes?

En el Parlamento ecuatoriano en 1979, cuando retornamos a la Democracia, no existía la representación de la mujer.

En 1997 solo habían 4 o 5 mujeres representantes, que son evidencia de una larga lucha de la mujer ecuatoriana, que a través de la Ley de Cuotas, se establecía un 20% como un porcentaje básico para que las mujeres ingresemos en el Parlamento.

Aunque es poco, y no refleja equidad total, la realidad empezaba a cambiar y a subir este porcentaje.

El año 2008 con la nueva Constitución, que establece los principios de paridad y equidad, se permitió avanzar en la representación política de la mujer hasta hoy, donde se evidencia una participación importante en la Asamblea Nacional.

Según un estudio de ONU Mujeres de acuerdo a la información del Consejo Nacional Electoral, en 2014 en el Ecuador hubo 16 alcaldesas (7,8% frente al 92.2% de alcaldes varones), 2 viceprefectas (9,5%).

En el 2019, Diario El Comercio publicó que las alcaldesas ganadoras se concentran, principalmente, en el Litoral.

11 de las 18 están en las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y Esmeraldas.

En la provincia de Manabí de 22 candidatos, 3 son mujeres, es decir 13,63%

En la Asamblea Nacional, en el periodo 2014-2017, las tres primeras dignidades son mujeres y tuvo un 39,41% de legisladoras.

Hoy, en el 2019 la participación de mujeres incrementó a un 43%.

Estos datos son importantes no solo como referencias de crecimiento en un porcentaje, sino también para demostrarnos que la constancia, la lucha, el trabajo diario convierte cualquier realidad desde nuestro espacio.

Yo, Karina Arteaga he tenido un duro proceso de formación política que me ha hecho valorar el lugar que hoy me he ganado; ventajosamente la violencia de género, el rechazo por ser mujer y hasta la discriminación han sido mi mayor impulso para seguir adelante.

“Mi familia que es mi ancla para no perder el horizonte, mis 3 hijas y mi compañero de vida, mi faro me permiten naufragar por las aguas más turbias; sin ahogarme”.

En 1997 empecé mi participación política como Vicepresidenta y luego como Presidenta de la Universidad Laica de Manabí.
En el 2009, luego de la publicación de la nueva Constitución buscan mi postulación como política en Elecciones Seccionales como Consejala de Manabí.
En el 2014 participé como Alcaldesa, pero hubo una sola ganadora mujer.
En el 2017 me postulé como candidata a asambleísta e ingresé a la Asamblea Nacional en el último puesto.
Hoy en el  2019 he logrado ser presidenta de una de la Comisiones más importantes de la Asamblea Nacional del Ecuador, en la Comisión Permanente de los Trabajadores y Seguridad Social.

Pero el trabajo que realizó tampoco a llegado a su fin. En la Reforma al Código de la Democracia mediante debate del Pleno de la Asamblea Nacional, donde incluimos la necesidad de la participación de la mujer a través de esta ley con un incremento del 50% en cada partido político, como forma de fortalecer la igualdad de género, en alcaldías y vicealcaldías, lo cual se realizará de ahora en adelante dentro de las Elecciones futuras.

Amigas y amigos,

la igualdad la hacemos todos con nuestro trabajo abriéndonos espacios. Lo puedes hacer tú, y tú, pero también tú.

Como lo dice Eduardo Galeano:

“Porque al fin y al cabo, el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a una mujer sin miedo”.

 

Karina Arteaga Muñoz
Asambleísta por Manabí Alianza PAIS

Asambleísta por la provincia de Manabí | Integrante de la Comisión De los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social y de la Comisión de Fiscalización y Control Político |  Alianza PAIS - Unidad Primero Visita mi Perfil

 

Facebook - Karina Arteaga Muñoz Facebook - Karina Arteaga Muñoz Youtube - Instagram  -

E-mail - Karina Arteaga Muñoz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador