SEGÚN MINISTRO DE FINANZAS, EL GOBIERNO ENVIARÁ UNA REFORMA QUE TRAZARÁ LA RUTA DE LA RECUPERACIÓN E

Domingo, 19 de abril del 2020 - 17:37 Imprimir

SEGÚN MINISTRO DE FINANZAS, EL GOBIERNO ENVIARÁ UNA REFORMA QUE TRAZARÁ LA RUTA DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Hoy miércoles 15 de abril, el Pleno de la Asamblea, presidido por César Litardo Caicedo, en el marco de la sesión virtual 663, recibió a autoridades de los sectores económico, productivo y de trabajo, con la finalidad que se absuelvan las inquietudes de los asambleístas sobre la situación económica del país y el plan integral que tiene el Estado para solventar la crisis.

Richard Martínez Alvarado, ministro de Finanzas, fue el primero en intervenir. Explicó las acciones que ha adoptado el Gobierno en materia económica, productiva y de apoyo a los sectores que han sido golpeados por la emergencia sanitaria, dada la paralización del sector productivo. “Trabajamos en una reforma para trazar la ruta hacia la recuperación económica”, enfatizó.

Martínez, detalló que jamás se ha dado en el mundo un a crisis como la actual, con una parada súbita de la producción, en un mundo tan interconectado, lo cual hace que los efectos colaterales sean mucho más agresivos. Tenemos dos choques, el choque externo y el choque interno, que son los canales de transmisión por los cuales, desde el punto de vista económico, se tiene que amortiguar la crisis.

Hemos tenido una resiliencia mayor, por el tipo de moneda que manejamos. El esfuerzo para contener la magnitud de la crisis es el primer componente, cuánto de recursos hay que destinar para atender la emergencia sanitaria, así como a la emergencia humanitaria, es decir, la protección social, para las personas que viven de la informalidad.

Según cifras de Fondo Monetario Internacional (FMI) habrá una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial del 3 %, es muy difícil pensar en una reactivación inmediata de la economía.

Hay quienes dicen por qué no hacemos lo que ha hecho Perú o alguno otro de nuestros países hermanos, y es que se debe entender que nosotros no tenemos ahorro público, no tenemos un nivel importante de ingreso de divisas y, en consecuencia, no podemos acceder a nuevos recursos por parte de los organismos internacionales. Frente a esta realidad, hemos propuesto un plan que lo llamamos de resistencia, de reactivación y de recuperación, añadió.

Situación fiscal

Indicó que la pro forma presupuestaria de 2020 preveía un déficit de 3 400 millones de dólares, los ingresos se estimaban en 22 500 millones, los gastos por 25 900 millones de dólares. En las estimaciones que hemos hecho, los ingresos caen abruptamente, en cerca de 7 000 millones, los gastos caen también, por un lado, con cosas que se pueden administrar, y, por otro, se tuvo que incrementar los gastos para atender la crisis y, sobre todo, la protección social.

En consecuencia, tenemos una diferencia de ingresos de 7 000 millones de dólares, una diferencia de gastos de 1 700 millones y un déficit que se incrementa en 5 279 millones de dólares, lo cual quiere decir que hay una necesidad de financiamiento por el orden de 5 279, así como una diversificación de las fuentes de financiamiento. Este momento tenemos una brecha de financiamiento de  3 800 millones de dólares.

Pago de capital bonos 2020

El ministro Martínez explicó que Ecuador pagó el capital de los bonos 2020, por 325 millones de dólares, al 90 %, porque de no hacerlo el país podía haber caído default, lo cual habría traído consecuencias totalmente graves. Pagamos el capital y no los intereses, dijo, donde sí podíamos diferir el pago, pues teníamos un escenario muy complejo con el incremento del riesgo país y si a esto se añadía el no pago de los bonos 2020, las consecuencias habrían sido impredecibles, no solo para la economía local, sino para acceder a créditos.

Se incrementaron los gastos en salud, protección y empleo por covid-19 en 1 466 millones de dólares, el objetivo es activar una cantidad importante de recursos para la etapa de mantenimiento de todas las redes de salud, también de la red de protección social y reactivación del empleo; se han hecho otras reducciones por  1 846 millones, donde constan aspectos como la caída de precios del petróleo, que afecta a las transferencias de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD).

Respecto del financiamiento, tenemos 76 millones del banco Mundial; banco Interamericano de Desarrollo (BID) 250 millones; Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) 440 millones. Esto está confirmado, tenemos que pasar a los directorios de cada uno de estos organismos, para formalizar los desembolsos, la mayoría de ellos se ejecutarán en mayo. Luego, tenemos amortizaciones con China que esperamos generen un ahorro de 240 millones.

Así mismo, tenemos nuevo financiamiento y reorganización de los créditos para atender la emergencia por 580 millones de dólares, provenientes del Banco Mundial para salud 20 millones; protección social 50 millones; BID 27 millones, BID 70 millones más; reorganización del  crédito de salud 180 millones; CAF 50 millones de dólares.

Destacó que, en materia social, 440 mil personas más están recibiendo su bono en abril, otras 550 mil lo harán en mayo, acercándose al millón de beneficiarios. Esto se expande, aproximadamente, a cuatro millones de personas.

Una de las principales preocupaciones ha sido cómo pagar sus deudas, primero se ha diferido el pago de planillas de agua y luz, los clientes del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) tienen la posibilidad de restructurar sus deudas, se han abierto líneas de crédito en la Corporación Financiera Nacional (CFN), un mecanismo para restructurar las deudas de los gobiernos autónomos descentralizadas (GAD), y la asistencia de BanEcuador con productos específicos para el sector florícola.

Proyecto urgente

Informó que la Cuenta Nacional Humanitaria, prevista en el proyecto de Ley que alista el Gobierno, se alimentará, no solo de lo que provenga de la Ley, sino también de donaciones, se aspira contar con un fondo de 900 millones de dólares y, con ello, se podría apoyar a la liquidez de pequeñas empresas. Las empresas grandes aportarán sobre sus utilidades, se espera tener un fondo de 500 millones de dólares.

Inquietudes

Concluida la intervención del Ministro de Finanzas, los legisladores César Rohon, Juan Lloret, Wilma Andrade, Guillermo Celi, Ana Belén Marín, Ximena Peña, Marcelo Simbaña, Eliseo Azuero, Carlos Bergmann, Héctor Muñoz, Hermuy Calle, Homero Castanier, Raúl Tello, Kharla Chávez, Vicente Almeyda, Fabricio Villamar, Elio Peña y Willam Garzón formularon varias preguntas, en torno al saldo de las cuentas del Estado al momento, ya que todavía no se cancelan los sueldos a varias entidades del sector público, a la vez; la estructuración de un plan económico que pueda involucrar todos los ámbitos que hoy se han puesto en evidencia; que se cuente con los GAD y la asociación de trabajadores autónomos para que sean los canales idóneos para la entrega de la ayuda alimenticia a los sectores más necesitados de la población.

Así mismo, se cuestionó el pago de la deuda externa en un momento en que atravesamos una emergencia sanitaria; cuál será el futuro de las familias que serán llamadas a contribuir con una parte de su salario para la emergencia y que, pese a tener un trabajo, no alcanzan a cubrir sus propias necesidades básicas; por qué no se piensa en los sectores que recibieron beneficios tributarios en los últimos años para que contribuyan con la crisis actual; la preocupación por saber cuándo va a llegar el proyecto económico urgente.

Además, cuáles son los rubros que se han cambiado en la pro forma para priorizar gastos destinados a la emergencia sanitaia; que la crisis que atraviesa el país necesita la adopción de medidas técnicas, no seguir las recetas del FMI; que se investigue la presunta relación del Viceministro de Finanzas con empresas vinculadas con tenedores de deuda; la optimización de empresas públicas; y, que se transparente la información sobre las consecuencias del covid-19 y los recursos que se han destinado para atender la pandemia.

En su respuesta, Martínez informó que su Viceministro, no tiene relación con ninguna empresa que esté vinculada con tenedores de bonos; pues esa es una información accesible en varias página web. Hasta el momento se han reorganizado 526 millones de dólares del Presupuesto del Estado para atención de la crisis; la ejecución del presupuesto entre enero y marzo es de 680 millones en el área de salud, la más alta de los últimos años en el primer trimestre.

Anticipó que este fin e mes habrá directorio del FMI; en mayo se reunirá el Banco Mundial, para revisar la solicitud de Ecuador en materia de financiamiento, a lo cual se suman 1 000 millones de China, para contar con un total de 2 000 millones de dólares de financiamiento externo.

El Ministro justificó la propuesta de manejar la Cuenta Solidaria con el apoyo del sector privado, que tendrá un acompañamiento de contraloría, es una demostración de responsabilidad en lo que atañe al manejo de fondos públicos, no un renunciamiento o falta de capacidad del sector público. 100 millones de dólares más están previstos para atender las demandas de los jubilados, a fin de que estén tranquilos. Sobre la remisión tributaria que se aprobó meses atrás, recordó que los beneficiarios fueron, sobre todo, los sectores de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Reiteró su llamado al diálogo y a la instalación de una Mesa  de Trabajo obre el proyecto urgente, así como en el caso de las reformas a la Ley de Finanzas Públicas, propuestas que se enviarán próximamente a la Asamblea.

Al cierre de la comparecencia, el presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo Caicedo, acogió el llamado a la instalación de una mesa de diálogo y que esta inicie su trabajo este jueves, 16 de abril, para trabajar en las propuestas para la reactivación económica del país.

EG/cz

Karina Arteaga Muñoz
Asambleísta por Manabí Alianza PAIS

Asambleísta por la provincia de Manabí | Integrante de la Comisión De los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social y de la Comisión de Fiscalización y Control Político |  Alianza PAIS - Unidad Primero Visita mi Perfil

 

Facebook - Karina Arteaga Muñoz Facebook - Karina Arteaga Muñoz Youtube - Instagram  -

E-mail - Karina Arteaga Muñoz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador