Acciones legislativas para prevenir la violencia contra las mujeres en el marco de la pandemia COVID-19
Hoy la Asambleísta Karina Arteaga Muñoz, vicepresidente por Sudamérica de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género del ParlAméricas, participó en la reunión en línea sobre acciones legislativas para prevenir la violencia contra las mujeres en el marco de la pandemia COVID-19.
La bienvenida de la actividad virtual la realizó la Asambleísta Elizabeth Cabezas, presidenta de ParlAmericas, es un momento muy complejo que vivimos por el Covid-19 (...) En el marco de la emergencia todos los Parlamentos de las Américas se han visto avocados a tratar diferentes aspectos que se vinculan a este grandísimo reto de magnitud global señaló.
En su ponencia la Legisladora Cabezas dijo que es evidente que la salud pública y los impactos económicos han concentrado nuestros esfuerzos en esta etapa, pero no por eso hemos dejado otras epidemias vergonzosas que está detrás del COVID-19; me refiero a la violencia contra las mujeres, niños y niñas y adolescentes que es motivo de noticia mundial.
Estas dos enfermedades sociales que se han vuelto endémicas en Latinoamérica y el mundo, debemos encontrar con la misma urgencia una vacuna y una cura contra la violencia de la mujer y los niños que nos está costando vidas, ya que es silenciosa, deja secuelas y cicatrices que son irreparables manifestó.
En el Ecuador en el año 2018 aprobamos en la Asamblea Nacional una Ley de prevención contra la violencia de la mujer cuya aplicación no ha sido de todo eficaz, especialmente por temas estructurales, institucionales y falta de presupuesto y en este escenario de emergencia y de post pandemia, la crisis económica además impactará de una manera más fuerte a todos estos programas de prevención y de violencia; y ese es uno de los problemas más graves que debemos trabajar y evitar los riesgos para no retroceder en lo que se avanzado(...) Necesitamos recuperar las experiencias y sumar los esfuerzos de todos los países para buscar las mejores soluciones y mitigar de alguna manera este terrible mal finalizó.
Por su parte en su ponencia la vicepresidenta de ParlAméricas, Ing. Karina Arteaga, inició su ponencia con el tema Ecuador: Violencia doméstica intrafamiliar ante el covid19, y posibles salidas legislativas.
En su exposición Arteaga explicó que el confinamiento aumenta cada vez la desesperación de la familia cuando te quedas sin dinero, sin empleo, agrava la salud y esto comienza a generar violencia. no podemos tener cifras reales en este momento añadió.
Presentó cifras que existen en el Ecuador: 65 de cada 100 mujeres en el país han sufrido al menos algún tipo de violencia en su vida. Desde enero de 2014 hasta febrero de 2019, 642 feminicidios han ocurrido, y 20 de cada 100 mujeres han experimentado algún tipo de violencia en el hogar durante su vida.
Según datos del ECU911, entre el 12 de marzo y 16 de abril del presente año, se han recibido 7.954 llamadas de alerta de violencia intrafamiliar, lo que significa una frecuencia de 256 llamadas diarias. La Defensoría Pública, entre el 17 de marzo y el 12 de abril, brindó patrocinio legal en 2.061 casos, de los cuales, 422 corresponden a violencia intrafamiliar.
En la Fiscalía, del 16 de marzo al 4 de abril, se muestra que las oficinas judiciales receptaron 186 casos de violencia sexual. los Servicios de Protección Integral (SPI) atendieron a 587 víctimas de violencia de la cuales el 47,7% han requerido que la Secretaría de Derechos Humanos (SDH) active respuestas del Sistema de Protección de Derechos manifestó.
En el 2018 la Asamblea Nacional aprobó la ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, en donde el art 29 estipula que se deben generar programas de desarrollo socio económico y emprendimiento, dirigidos a mujeres víctimas de violencia y en situación de vulnerabilidad, que permitan su reinserción.
Confirmó que en calidad de Vicepresidente de Sudamérica de la Red Parlamentaria de Igualdad de Género de ParlAméricas, estableció un compromiso para empoderar a las mujeres desde diversas aristas, siendo una la económica.
En octubre del año pasado, creé la Escuela Financiera para Emprendedoras, cuyo objetivo es incentivar a las mujeres del país a mejorar su capacidad de toma de decisiones durante el proceso que conlleva generar un emprendimiento exitoso
El proyecto piloto, se realizó en Chone, mi ciudad natal, tuvimos la acogida de 150 mujeres. Tuvo una duración total de 4 meses, y se trabajó en conjunto con instituciones financieras del ejecutivo que formaron parte de las clases semanales. Se logró empoderar a mujeres no solo a nivel económico, sino también a nivel personal, social, y jurídico señaló.
Al finalizar su exposición indicó que los desafíos es garantizar la aplicación plena de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (políticas, estrategias, planes de acción, presupuesto).
Generar una articulación de autoridades con la función ejecutiva, judicatura y la participación de los gobiernos locales, ya que estas tres instancias de poder, actúan directamente en los ejes, donde se desarrolla la violencia.
La capacitación a ciudadanos es importante existen vacíos de aplicación sobre los derechos de las mujeres y la eliminación de la violencia contra la mujer, de igual manera realizar capacitaciones específicas para jueces, fiscales, abogados, agentes de policía, y todos aquellos actores que están cargados de velar y garantizar la integridad y derechos humanos, sobre la eliminación de todas las formas de violencia contra la Mujer.
Debemos abordar estos temas en espacios rurales. La mayoría de aplicación de políticas y socializaciones se realizan en espacios urbanos, dejando de lado la zona rural, donde existen vacíos sobre los casos que significan una violación a los derechos de las mujeres.
Por supuesto debemos asegurar una educación sexual integral, tanto en el hogar como en las instituciones educativas, esto brindará mayor información a nuestras niñas y niños para que no sean violentados.
Finalmente necesitamos que inyecte una adecuada asignación presupuestaria, en todos los niveles de gobiernos, en materia de políticas y planes de acción que eliminen la violencia de género Finalizó
El evento virtual Acciones legislativas para prevenir la violencia contra las mujeres en el marco de la pandemia COVID-19 estuvieron presentes lideresas de países de México, Ecuador, Chile, El Salvador entre otros.
N/O
Asambleísta por la provincia de Manabí | Integrante de la Comisión De los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social y de la Comisión de Fiscalización y Control Político | Alianza PAIS - Unidad Primero Visita mi Perfil