Entrevista en Radio Salinas - 103.3 FM
Tema: Sector Pesquero Artesanal - Problemática de la Seguridad
Acciones desde la Asamblea
1. Creación del Grupo Temático Parlamentario
2. Trabajo conjunto con la Defensoría del Pueblo
3. El 21 de octubre de 2021, el As. Daniel Noboa, integrante del Grupo y Asambleísta por Santa Elena, presentó un proyecto de ley reformatoria al COIP, mediante el cual se agrega un inciso en el Art. 189, incluyendo que los delitos que se cometen en los espacios acuáticos nacionales, en contra de los pescadores o personas que ocupan las embarcaciones como medio de transporte o sustento, serán sancionados con la misma pena privativa de libertad establecida en el inciso anterior aumentado en un tercio; es decir, se impone una pena de 5 a 7 años más un tercio. Este proyecto está actualmente en el proceso de primer debate en la CEP de Biodiversidad y Recursos Naturales.
4. Requerimientos de información a los Ministerios de Gobierno y Defensa para articular acciones y definiciones para enfrenar la crisis de inseguridad en altamar.
5. Mesas de trabajo con la Gobernación de Santa Elena; y, definición de compromisos entre la Gobernación y ECU-911 para la repotenciación del Sistema de Alertas Temprana y presupuestos para seguridad y control.
Desde mi despacho he realizado las siguientes gestiones para defender al sector:
1. Reforma al COOTAD: En la que se pretendía incluir como disposición transitoria cuarta “la prohibición temporal de la comercialización de la pesca incidental desde la vigencia de la presente Ley hasta un (1) año después, de ejemplares, partes o derivados de toda clase de rayas, tiburones y especies protegidas, amenazadas y en peligro de extinción, con el fin de que se utilicen artes de pesca correctas en el país, las mismas que serán verificadas por la autoridad nacional de pesca junto con la autoridad nacional ambiental.”, tema que no fue consultado con el ente rector de pesca ni socializado con los pescadores artesanales del país y que podía significar la afectación a los cientos de familias en su economía, quedando quizás en la quiebra. La propuesta de eliminación fue aceptada y no se incluyó en la reforma.
2. Diálogo con los pescadores artesanales de país: en evento realizado en el mes de noviembre en Chandui, en el que se socializó el proyecto de reforma a la L.O. para el desarrollo de la Acuicultura y Pesca, escuchando a todos los participantes, quienes de manera clara se oponen a cualquier reforma que vulnere sus derechos.
3. L.O. para el desarrollo de la Acuicultura y Pesca: En relación al informe para primer debate aprobado por la Comisión, presenté de manera oficial y verbal en el Pleno el rechazo a la reforma, tema que fue ampliamente debatido en la reunión realizada en noviembre en el Puerto de Chandui:
3.1 Rechazo a la pretendida reforma al Art. 104 por vulnerar los derechos adquiridos por el sector pesquero artesanal desde hace más de 30 años con el Acuerdo No. 2305 de 6 de agosto de 1984, que en el Art. 1 declara como “área reservada de pesca exclusiva para los pescadores artesanos, la comprendida dentro de las ocho millas náuticas, medidas desde la línea del perfil costero continental” (R.O. No. 3 de 15.08.1984). Se propone un nuevo texto, que elimina la prohibición expresa de que en la zona de pesca artesanal se desarrolle cualquier tipo de pesca industrial. Esta reforma pone en riesgo la conservación y uso sostenible de los recursos bioacuáticos, los ecosistemas marinos costeros y el desarrollo socio económico de las comunidades donde habitan la gran mayoría de pescadores artesanales, que representan más de 65 mil plazas de trabajo directos en el perfil costero del Ecuador. No se puede pretender que los barcos industriales de redes de cerco de jareta ingresen a pescar dentro de las ocho millas naúticas, eso ocasionaría una depredación de los recursos hidrobiológicos, lo que se convertiría en una competencia desleal, al pretender que los recursos que son para el consumo humano vayan a la elaboración de harina de pescado.
3.2 Rechazo a la pretendida reforma al Art. 107, que propone que para la categorización de embarcaciones se aplicarán estándares de evolución, tecnificación y modernización de las embarcaciones, sin tomar en cuenta aspectos fundamentales como el máximo rendimiento sostenible de los recursos pesqueros, los impactos en los ecosistemas marinos y las afectaciones socioeconómicas que se podrían afectar al impulsar un desarrollo no sustentable. La ley debe especificar los estándares integrales para una categorización equitativa, y que, sobretodo, no se afecte al sector pesquero artesanal costero.
3.3 En relación al régimen sancionatorio, que pretende reducir sustancialmente las multas, resulta un despropósito para la sostenibilidad de los recursos marinos. Parecerían multas excesivas, puede ser, pero si no quieres ser multado, no cometas infracciones, no incumplas la ley. Un régimen impositivo sancionatorio disuasivo ayuda a mantener a los pescadores alertas y a que tomen todas las precauciones para no cometer infracciones pesqueras, sobre todo en áreas cercanas a donde el sector pesquero artesanal ejerce sus faenas diarias. No cometo infracciones, no tengo sanciones, simple.
4. El 15 de septiembre de 2021 se presentó el Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social para fortalecer la gestión del seguro social campesino y el acceso de quienes trabajan en el campo y pesca artesanal. Actualmente se encuentra en revisión para primer Debate en la CEP del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social. Esta propuesta se basa en una valoración del trabajo agro productivo que este sector de la población desarrolla y representa para el mantenimiento de la soberanía alimentaria, considerando la progresividad y no regresividad de derechos, así como el no incremento del gasto público y el reconocimiento de la jefatura de hogar tanto como femenina como masculina, lo que permite romper la brecha de género entre propiedad y producción de la tierra que existe o pudiera existir entre hombres y mujeres. Se promociona y fomenta la participación y gobernanza del Seguro Social Campesino, enfocado al desarrollo comunitario y a plasmar en la ley la sostenibilidad y perdurabilidad de los derechos ya establecidos en normativa secundaria (se ha subido a la ley lo establecido en varios reglamentos para no dejar estos beneficios a merced de los gobiernos de turno). La propuesta establece que a pesar del cambio de uso de suelo, de rural a urbano, quien se siga dedicando a las labores agrícolas o pesqueras, si así lo desea, pueda seguir perteneciendo al Seguro Social Campesino; y, además, incluye los niveles de atención con los que deberán contar los afiliados al Seguro Social Campesino, desde consulta ambulatoria hasta hospitalización, en los niveles 1, 2 y 3.
Lenin Francisco Mera Cedeño, nació el 13 de diciembre de 1979 en la Provincia de Santa Elena.
Dentro de su formación profesional es:
Se ha desempeñado como:
2017: Director provincial del Ministerio de Agricultura.
Equipo de trabajo
MARÍA DANIELA GARCÍA GARCÍA
maria.garcia@asambleanacional.gob.ec
0981840316
Asesora nivel uno – Asesora política
Jefa de despacho
MARTHA LUCÍA CARRILLO
martha.carrillo@asambleanacional.gob.ec
0997330157
Asesora nivel dos – Asesora jurídica
Abogada
PAMELA VACA CORONEL
rosa.vaca@asambleanacional.gob.ec
0984446698
Relacionista Pública
ESCOBAR RODRÍGUEZ DANIELA YANINA
yanina.escobar@asambleanacional.gob.ec
0986486394
Asistente