La paz es la mejor arma

Miércoles, 08 de enero del 2020 - 00:00 Imprimir

Todos y todas conocemos los acontecimientos en el Medio Oriente, donde las tensiones entre Irán y Estados Unidos amenazan con la paz a nivel mundial y pueden crear condiciones para un conflicto de consecuencias impredecibles.

Numerosas regiones en vías de desarrollo se enfrentan a conflictos regionales que son a menudo la herencia del pasado colonial. Estos conflictos en el Medio Oriente, en África, en América Latina, han obstaculizado los esfuerzos y solo han engendrado sufrimientos y miserias a un número incalculable de  personas.

La globalización puede exacerbar o aliviar de manera potencial tales conflictos, estos últimos tienen un impacto negativo en las eventuales dinámicas de atenuación de la pobreza en el mundo.

Ante la presencia de este desequilibrio de poderes, tenemos la obligación moral de evitar a toda costa una guerra que puede traer consecuencias nefastas para la humanidad.  Hay que evitar la escalada de la violencia, los escenarios son de tensión y son momentos de buscar a través de la diplomacia los acuerdos necesarios que permitan mitigar esta confrontación.

Es necesario hoy más que nunca el respeto a la autodeterminación de los pueblos, respeto al derecho internacional no a la guerra, si a la paz, promover el diálogo como mecanismo de solución de conflictos. La cooperación para el desarrollo y el respeto a los derechos humanos deben ser la divisa principal a tomarse en cuenta. Hay que evitar a toda costa la guerra, debemos  hacer un llamado  a la moderación a la prudencia. No a los fantasmas de la guerra.

No podemos caer en una lógica de venganza de los dos lados. La lógica de venganza solo produce mayores tragedias.

El siglo XXI presenta grandes oportunidades y plantea temibles retos para la humanidad. El desarrollo de los pueblos debería ser la primera preocupación de los países en vías de desarrollo a lo largo del siglo, mientras que otras batallas universales deberían librarse de manera colectiva a escala planetaria. El desarrollo ante todo podría constituirse en una consigna adecuada para los países más pobres, para lo cual se requiere el apoyo de los países del norte.

El primer indicador de éxito del desarrollo global del siglo XXI debería ser  el aumento del bienestar en los países del SUR, reducir las diferencias de ingresos, una distribución más equitativa de la riqueza, equidad en las transacciones comerciales. El desarrollo de los países, dependen estrechamente de las relaciones de fuerza planteadas entre los países, de la equidad conveniente en los intercambios y sobre todo DE LA PAZ QUE HAY QUE CONQUISTAR ENTRE TODOS LOS PUEBLOS.

Ya lo decía Fidel Castro: Si se quiere salvar a la humanidad de la autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro, en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. Con esto que desaparezca el hambre y no el hombre.  

Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.

Liliana Durán Aguilar
Asambleísta Nacional Revolución Ciudadana

Liliana Elizabeth Durán Aguilar nació en Abañín, una parroquia de la histórica ciudad de Zaruma, en la provincia de El Oro. Se define como una lideresa feminista y una luchadora incansable por los derechos de las mujeres y los trabajadores. A lo largo de su vida ha sido promotora socio-organizativa y ha mantenido un firme compromiso con la Revolución Ciudadana, desde donde ha articulado acciones en favor de una sociedad más justa y equitativa.

Su trayectoria se ha centrado en el impulso de leyes y proyectos que promuevan la autonomía económica de las mujeres, su empoderamiento real y el ejercicio pleno de sus derechos, especialmente en lo relacionado con la toma de decisiones sobre sus cuerpos y vidas. Además, ha dedicado su vida a defender los derechos laborales, revalorizando al capital humano como motor del desarrollo.

Es licenciada en Gestión del Desarrollo Local Sostenible por la Universidad Politécnica Salesiana. Se ha formado como defensora de los derechos humanos de las mujeres con ONU Mujeres (UNIFEM), y se ha capacitado en normas internacionales del trabajo y derechos laborales en espacios de alto nivel como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Turín (Italia), Madrid (España) y Antigua (Guatemala). Asimismo, cursó formación en Realidad Nacional y Género en el marco de programas impulsados por el BID, la OIT, la CIOLS/ORIT y la Universidad de Chile.

En el ámbito político, fue Asambleísta Nacional del Ecuador durante el período 2017-2021, tiempo en el cual presidió la Comisión Especializada Permanente de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, así como el Grupo Parlamentario por los Derechos de los Trabajadores y el Grupo Interparlamentario de Amistad con Cuba. También se desempeñó como primera vicepresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) entre 2014 y 2021, y lideró importantes espacios de participación ciudadana y feminista como el Foro Permanente de las Mujeres Ecuatorianas y la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir.

Entre sus reconocimientos destacan la mención de honor del Premio “Manuela Espejo”, otorgado por el Municipio de Quito en 2012, y el reconocimiento al Liderazgo Comunitario por parte de organizaciones sociales en diciembre de 2024. Ha sido autora y coautora de diversas publicaciones sobre derechos de las mujeres, participación política y liderazgo social, además de haber contribuido con artículos en encuentros internacionales y en informes alternativos ante organismos como la CEDAW.

Liliana Durán también ha ejercido cargos honoríficos de relevancia, como vocal del Directorio del Consejo Nacional de las Mujeres (hoy Consejo Nacional para la Igualdad de las Mujeres y Género), vicepresidenta alterna de la CIOSL y representante del sector laboral en el directorio del SECAP, siendo la primera mujer en ocupar dicha representación.

Su voz firme y comprometida sigue siendo un referente en la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y la justicia social en el Ecuador.

Instagram  -

E-mail - Liliana Durán Aguilar

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador