La Asamblea Nacional rechazó la situación de sometimiento y violación constante de los derechos humanos hacia el pueblo de Saharaui y los actos que podrían propiciar una guerra. “Todo el mundo debería rechazar este tipo de acciones, porque el planeta está cansado de la guerra y es necesario garantizar los derechos humanos de las personas y velar para que se respeten los compromisos de paz”, dijo la asambleísta María Augusta Calle, proponente del Proyecto de Resolución.
La situación en esa parte del planeta es compleja, pues la mitad del pueblo saharaui vive hace décadas en campos de refugiados construidos en mitad del desierto. La otra mitad sigue en su territorio original, pero viven bajo la ocupación marroquí. La Organización de Naciones Unidas (ONU) considera el Sahara Occidental como el mayor territorio del planeta que todavía no ha sido descolonizado.
Cronología
En 1970 decenas de miles de saharauis huyeron hacia Argelia, en donde se construyeron campos de refugiados y hoy, más de cuatro décadas después, los saharauis siguen allí. En 1991 Marruecos y el Frente Polisario firmaron el alto el fuego bajo auspicios de la ONU. El plan de paz firmado por ambas partes estipuló la creación de un censo para celebrar un referéndum en el que los saharauis puedan elegir entre la integración a Marruecos o la independencia, situación que hasta la fecha no se realiza. “Solo piden el derecho a elegir si quieren pertenecer a Marruecos o quieren ser una nación soberana, pero no les dejan. Para Marruecos no existe autor internacional que le obligue a tomar esa determinación, a pesar de haber firmado acuerdos”, dijo María Augusta Calle.
Marruecos construyó una barrera de 2.200 metros. Esta barrera divide al pueblo saharaui de Marruecos y miles de familias quedaron separadas, sin posibilidad de volver a encontrarse. “Lo único que pide ese pueblo es pronunciarse y entregar ese pronunciamiento al Consejo de Seguridad de la ONU, para que el conflicto se resuelva en paz”, agregó.
Al final de la jornada y luego de escuchar el contenido del proyecto, la moción recibió el apoyo de 69 asambleístas de 86 presentes, con lo que se aprobó el proyecto de resolución de solidaridad con el pueblo de Saharaui.