Asamblea aprueba Convención que prohíbe y busca erradicar el uso de mercenarios

Jueves, 11 de agosto del 2016 - 13:55 Imprimir

El Pleno de la Asamblea aprobó, con 91 votos afirmativos, la Convención Internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios. Tiene por objeto obligar a los Estados partes a no recurrir y prohibir estas actividades, mediante la adopción de medidas legislativas para garantizar y respetar los derechos humanos.

Según el razonamiento de la Comisión de Relaciones Internacionales, que elaboró el informe, este convenio forma parte del derecho internacional humanitario. Busca castigar todo acto que promueva la posible violación a los derechos humanos. Pretende resguardar el bienestar de las personas, que muchas veces son afectadas por conflictos armados, regulando la utilización de ciertos métodos o medios de combate. La convención persigue erradicar el uso de mercenarios.

En el informe, la comisión señala que el instrumento internacional establece que un mercenario es “toda persona que haya sido reclutada local o internacionalmente para combatir en un conflicto armado, derrocar a un gobierno o socavar de alguna u otra manera el orden constitucional de un Estado o socavar la integridad territorial de un Estado”.

La presidenta de al Comisión de Integración y Relaciones Internacionales, María Augusta Calle, dijo que sabiendo que el mundo enfrenta una creciente universalización de la violencia y terrorismo y que no hay una frontera que los detenga, es importante se apruebe este documento. También señaló que, una vez que entre en vigencia, es indispensable que la Asamblea reforme el Código Orgánico Integral Penal para establecer el tipo penal de mercenario.

Sobre el tema de mercenarismo, explicó que estamos hablando de una de las industrias más lucrativas que tiene el planeta, que están al servicio de quienes hacen guerras. Dijo que según las NN.UU el año pasado hubo 20 mil combatientes extranjeros que fueron contratados para ser parte de ejércitos irregulares.

La comisión también destaca que con el avance de los años, las instituciones de reclutamiento se han constituido en compañías de seguridad privada y “de los datos que se conocen, existen alrededor de 300.000 empresas privadas militares o de seguridad que generan alrededor de 150.000 millones de dólares anuales a través de sus contratos”. María Augusta Calle contó que este mercenarismo proviene de 80 países y la mayoría entran a combatir por dinero, de acuerdo con el Grupo de Trabajo de las NN.UU.

Asimismo, acotó que este no es un tema que está lejos de nuestras fronteras. En el informe se indica que de acuerdo con José Gómez, miembro del Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios, como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación, en la lista de países donde son reclutados estos soldados se ha incluido a peruanos y ecuatorianos.

María Calle
Asambleísta por Pichincha Alianza PAIS

Socióloga y Comunicadora es su formación profesional. Activista por los derechos humanos y el derecho a la comunicación, luchadora por la soberanía y autodeterminación de los pueblos, la libertad y la just..

Facebook - María Calle Facebook - María Calle

E-mail - María Calle

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador