Quito, 22 de octubre de 2024 - En el marco de la resolución aprobada por la Asamblea Nacional que exhorta al Presidente de la República a declarar en emergencia a la provincia de Bolívar, la asambleísta Dra. Mariana Yumbay sostuvo una reunión con el Ministro de Salud, Dr. Manuel Antonio Naranjo Paz y Miño, y la Subsecretaria de Atención de Salud Móvil, Hospitalaria y Centros Especializados, Magíster Andrea Bravo Remache. Acompañada por la alcaldesa del cantón Las Naves, María Angélica Aldaz, la legisladora subrayó la urgente necesidad de repotenciar los hospitales y centros de salud de la provincia, como el caso del Hospital de San Miguel, que el próximo 9 de noviembre celebrará su 50º aniversario.
Durante su intervención, la asambleísta Yumbay fue enfática al señalar que “no podemos permitir que el bienestar de la población siga esperando; es esencial que las casas de salud reciban la atención que requieren”. Asimismo, remarcó que la resolución aprobada por la Asamblea el pasado 14 de agosto, que insta al Ejecutivo a atender las necesidades urgentes de Bolívar, debe traducirse en acciones concretas y efectivas para mejorar la infraestructura sanitaria de la provincia.
Uno de los resultados de la reunión fue el compromiso del Ministro de Salud de visitar personalmente el territorio en las próximas semanas para constatar de primera mano el estado actual de las casas de salud y evaluar las necesidades prioritarias.
Entre los temas abordados, se incluyó el caso del centro de salud del cantón Las Naves, para el cual se solicitó un cambio de tipología que permita ofrecer atención las 24 horas, así como su repotenciación y la dotación de una ambulancia. El ministro Naranjo se comprometió a realizar la revisión de las condiciones actuales, incluyendo variables como el perfil epidemiológico y la distribución territorial, para evaluar la viabilidad de esta solicitud.
Con estas acciones, se espera que el sistema de salud de la provincia de Bolívar reciba la atención que requiere para garantizar el bienestar de su población.
Su formación académica es notable, destacándose como Doctora en Jurisprudencia y Abogada de los tribunales por la Universidad Central del Ecuador.
Ha alcanzado diversos logros académicos, entre ellos, su especialización en Derechos Colectivos por la Universidad Andina Simón Bolívar, su título de Magíster en Derecho Penal y Criminología obtenido en la Universidad Autónoma Regional de los Andes-Ambato, y su diploma en Derechos Humanos y Democracia por la misma institución. Su experiencia académica también incluye una destacada participación como experta en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional por la Universidad Carlos III de Madrid, España.
A nivel profesional, la Dra. Yumbay Yallico ha dejado una huella significativa. Ha colaborado como asesora y consultora para importantes organismos como CARE ECUADOR, ECOLEX, AYUDA POPULAR NORUEGA, PROLOCAL, AME y el BANCO MUNDIAL. Además, ha brindado asesoría a diversas organizaciones campesinas, indígenas y no indígenas en todo el país.
En el ámbito judicial, la Dra. Yumbay Yallico ha marcado hitos importantes al convertirse en la primera mujer indígena Jueza de Garantías Penales y de Tránsito de Bolívar, así como la primera mujer indígena Jueza de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador. Su destacada trayectoria también la llevó a presidir la Sala de Adolescentes Infractores de la Corte Nacional de Justicia.
A nivel gubernamental, ha ocupado el cargo de Subsecretaria Social y de Articulación del Recurso Hídrico en la Secretaría del Agua (SENAGUA).
Su compromiso con la academia se refleja en su labor como docente en la Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador, la Universidad de Guayaquil y el Instituto para las Ciencias Indígenas Pacari. Además, ha compartido su conocimiento como ponente y conferencista en diversas universidades e instituciones en numerosos países, incluyendo Costa Rica, Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Perú, México, Guatemala, Brasil, Panamá, Suecia, Estados Unidos, entre otros.
También ha sido reconocida como miembro del Consejo de Expertos sobre Consulta Previa, Libre e Informada de Latinoamérica, así como del Grupo de trabajo por el Pluralismo Jurídico de Latinoamérica (PRUJULA).