La Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, sesionó este lunes, 27 de noviembre, con el objetivo de escuchar la comparecencia de los integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y expostulantes del Concurso de Méritos y Oposición para la selección y designación de la Primera Autoridad de la Contraloría General del Estado. Sin embargo, la sesión se vio afectada por la falta de organización en la conducción, lo que llevó a la suspensión de la misma al no aprobarse el orden del día y la ausencia de un plan de trabajo.
La asambleísta, Dra. Mariana Yumbay, de Pachakutik, destacó la importancia de planificar y organizar las acciones de fiscalización y legislación, priorizando las necesidades del pueblo ecuatoriano sobre agendas partidistas o personales. Señaló la obligación de eliminar prácticas apresuradas y direccionadas que perjudican al País.
En su intervención, mencionó que también se debe investigar a otras autoridades que no han dado respuesta a la población, y que no se puede anteponer intereses de 102 personas, frente a los más de 16 millones de ecuatorianos que necesitan acciones positivas desde la Asamblea Nacional.
Además, enfatizó la urgencia de aprobar un plan de trabajo antes de iniciar un proceso de investigación, conforme manda la norma legislativa, destacando el interés de abordar temas cruciales como la salud, la educación, el fomento productivo, el abandono a los agricultores, y sobre todo la seguridad.
Abogó por un enfoque ordenado y subrayó la necesidad de devolverle a la Contraloría General del Estado, su independencia total. Para finalizar, aclaró que la posesión del nuevo Contralor General, tiene que seguir su procedimiento normal, y que no está aludiendo a su responsabilidad de fiscalizar.
De su parte, la asambleísta Carmen Tiupul, en un diálogo con la prensa, mencionó que se va a dignificar las voces en la Asamblea Nacional, dejando en claro y bien asentado que su postura en la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, es de hacer cumplir el debido proceso parlamentario; y que no se venga a mencionar o visibilizar el intento de imponer una agenda sin escuchar a los y las legisladoras que conforman la comisión. Aclaro también que su rol se va a enfocar en la fiscalización anteponiendo temas urgentes del País.
Su formación académica es notable, destacándose como Doctora en Jurisprudencia y Abogada de los tribunales por la Universidad Central del Ecuador.
Ha alcanzado diversos logros académicos, entre ellos, su especialización en Derechos Colectivos por la Universidad Andina Simón Bolívar, su título de Magíster en Derecho Penal y Criminología obtenido en la Universidad Autónoma Regional de los Andes-Ambato, y su diploma en Derechos Humanos y Democracia por la misma institución. Su experiencia académica también incluye una destacada participación como experta en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional por la Universidad Carlos III de Madrid, España.
A nivel profesional, la Dra. Yumbay Yallico ha dejado una huella significativa. Ha colaborado como asesora y consultora para importantes organismos como CARE ECUADOR, ECOLEX, AYUDA POPULAR NORUEGA, PROLOCAL, AME y el BANCO MUNDIAL. Además, ha brindado asesoría a diversas organizaciones campesinas, indígenas y no indígenas en todo el país.
En el ámbito judicial, la Dra. Yumbay Yallico ha marcado hitos importantes al convertirse en la primera mujer indígena Jueza de Garantías Penales y de Tránsito de Bolívar, así como la primera mujer indígena Jueza de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador. Su destacada trayectoria también la llevó a presidir la Sala de Adolescentes Infractores de la Corte Nacional de Justicia.
A nivel gubernamental, ha ocupado el cargo de Subsecretaria Social y de Articulación del Recurso Hídrico en la Secretaría del Agua (SENAGUA).
Su compromiso con la academia se refleja en su labor como docente en la Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador, la Universidad de Guayaquil y el Instituto para las Ciencias Indígenas Pacari. Además, ha compartido su conocimiento como ponente y conferencista en diversas universidades e instituciones en numerosos países, incluyendo Costa Rica, Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Perú, México, Guatemala, Brasil, Panamá, Suecia, Estados Unidos, entre otros.
También ha sido reconocida como miembro del Consejo de Expertos sobre Consulta Previa, Libre e Informada de Latinoamérica, así como del Grupo de trabajo por el Pluralismo Jurídico de Latinoamérica (PRUJULA).