El Grupo Parlamentario del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, junt con las organizaciones Conaie, Ecuarunari y Confeniae, presentó el Proyecto de Ley Orgánica de Consulta y Consentimiento Previo, Libre e Informado. Este proyecto fue formalmente presentado con una marcha pacífica y un evento en el Salón Mejía Lequerica, donde el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle Kozhaya, a través de Zoom, mencionó que “la iniciativa contará con el apoyo del Parlamento para un tratamiento adecuado y oportuno, asegurando que sea un aporte significativo para el país”.
La asambleísta Mariana Yumbay resaltó que “el derecho a la consulta previa, libre e informada está consagrado en la Constitución de la República, así como en los instrumentos y la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos sobre los derechos de los pueblos indígenas”.
Durante la presentación del proyecto, el presidente de la CONAIE, Leonidas Iza, destacó que los distintos componentes de la ley buscaban asegurar la autodeterminación a través del consentimiento, promoviendo la creación de un verdadero Estado Plurinacional e Intercultural y garantizando la plena vigencia de los derechos colectivos y de la naturaleza.
El proyecto incluye 43 artículos, tres disposiciones que reformaban la Ley de Minería y la Ley de Hidrocarburos, dos generales, cuatro transitorias, una derogatoria y una final, que regulan los procedimientos que el Estado debía seguir para proteger la autodeterminación, en el marco de la plurinacionalidad e interculturalidad, los derechos humanos y los derechos de la naturaleza.
Asimismo, se establecieron principios esenciales para la aplicación de la consulta previa, libre e informada, como el acceso a la información y la máxima publicidad, para garantizar la recepción de información veraz y precisa en cada etapa de los procesos consultivos. También se exige la participación plena, representativa y paritaria de las comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades en la toma de decisiones desde la planificación de la consulta hasta la decisión final.
El articulado también se prohibe la realización de actividades extractivas en los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario, respetando su autodeterminación expresada en el principio de no contacto. Además, detalla las seis etapas que deben respetarse en la consulta previa, libre e informada: preparación, convocatoria, información a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, realización de la consulta, análisis y entrega de resultados, y toma de decisiones y acuerdos.
Con la presentación de este proyecto de ley, se avanzó en el cumplimiento de la agenda legislativa del grupo parlamentario del Pachakutik, tal como se prometió en campaña y en respuesta a los requerimientos de las bases en los territorios.
Su formación académica es notable, destacándose como Doctora en Jurisprudencia y Abogada de los tribunales por la Universidad Central del Ecuador.
Ha alcanzado diversos logros académicos, entre ellos, su especialización en Derechos Colectivos por la Universidad Andina Simón Bolívar, su título de Magíster en Derecho Penal y Criminología obtenido en la Universidad Autónoma Regional de los Andes-Ambato, y su diploma en Derechos Humanos y Democracia por la misma institución. Su experiencia académica también incluye una destacada participación como experta en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional por la Universidad Carlos III de Madrid, España.
A nivel profesional, la Dra. Yumbay Yallico ha dejado una huella significativa. Ha colaborado como asesora y consultora para importantes organismos como CARE ECUADOR, ECOLEX, AYUDA POPULAR NORUEGA, PROLOCAL, AME y el BANCO MUNDIAL. Además, ha brindado asesoría a diversas organizaciones campesinas, indígenas y no indígenas en todo el país.
En el ámbito judicial, la Dra. Yumbay Yallico ha marcado hitos importantes al convertirse en la primera mujer indígena Jueza de Garantías Penales y de Tránsito de Bolívar, así como la primera mujer indígena Jueza de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador. Su destacada trayectoria también la llevó a presidir la Sala de Adolescentes Infractores de la Corte Nacional de Justicia.
A nivel gubernamental, ha ocupado el cargo de Subsecretaria Social y de Articulación del Recurso Hídrico en la Secretaría del Agua (SENAGUA).
Su compromiso con la academia se refleja en su labor como docente en la Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador, la Universidad de Guayaquil y el Instituto para las Ciencias Indígenas Pacari. Además, ha compartido su conocimiento como ponente y conferencista en diversas universidades e instituciones en numerosos países, incluyendo Costa Rica, Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Perú, México, Guatemala, Brasil, Panamá, Suecia, Estados Unidos, entre otros.
También ha sido reconocida como miembro del Consejo de Expertos sobre Consulta Previa, Libre e Informada de Latinoamérica, así como del Grupo de trabajo por el Pluralismo Jurídico de Latinoamérica (PRUJULA).