He recibido denuncias de que el MAATE ha iniciado un proceso de reversión de las autorizaciones No. 2611-2018 MAATE y No. 4673-2022 MAATE emitidas para el uso y aprovechamiento del agua a favor del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Las Naves.
El 28 de mayo de 2024, el Director de Obras Públicas del GAD Municipal de Las Naves, luego de haber realizado la inspección de la obra junto a las comunidades de Jerusalén y Buenos Aires, emitió un informe técnico y afirmó que existe un avance del 74.30% del trabajo.
El 28 de junio de 2024, un técnico de la Oficina Técnica de la Zonal 5 de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) realizó una inspección sin la participación de los beneficiarios ni de la Junta Administradora de Agua Potable Jerusalén. Sin embargo, según el informe de los servidores municipales, estuvieron presentes trabajadores de la empresa CURIMINING S.A., lo que deslegitima el acto. Con base en este informe Nro. ARCA-2024-OFTZ5-207-AUAA-IC-02, se inició el proceso de reversión de la autorización con el argumento de que no se han utilizado de manera total o parcial los caudales otorgados en la autorización.
Cabe señalar que el 5 de junio de 2024, las comunidades presentaron una acción de protección contra el MAATE por la violación del derecho a la consulta para el otorgamiento de la Licencia Ambiental para el proyecto minero de la compañía canadiense CURIMINING S.A., lo que se presume es una represalia contra las comunidades.
Por todo lo señalado, en mi calidad de Asambleísta e iniciado el proceso de fiscalización y control político, el 19 de julio de 2024 he solicitado información pública a la Ministra del MAATE.
Adicionalmente, de manera pública, EXIJO a la máxima autoridad del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica que respete y garantice el derecho humano al agua de los dos mil seres humanos de las comunidades; los aspectos formales, operativos o burocráticos subsanables en la vía técnica o administrativa no pueden estar por encima de los derechos constitucionales y menos aún de los derechos humanos.
EXHORTO una investigación administrativa exhaustiva sobre las actuaciones de los técnicos del MAATE y ARCA, en particular sobre las razones por las que el técnico del ARCA no posibilitó la participación de las comunidades usuarias ni de la Junta Administradora de Agua Potable Jerusalén, pero sí participó e incluso se reunió con los trabajadores de la empresa CURIMINING S.A.
Me mantendré vigilante para que los derechos de los pueblos no se vulneren.
Unidos podemos defender nuestros derechos.
Su formación académica es notable, destacándose como Doctora en Jurisprudencia y Abogada de los tribunales por la Universidad Central del Ecuador.
Ha alcanzado diversos logros académicos, entre ellos, su especialización en Derechos Colectivos por la Universidad Andina Simón Bolívar, su título de Magíster en Derecho Penal y Criminología obtenido en la Universidad Autónoma Regional de los Andes-Ambato, y su diploma en Derechos Humanos y Democracia por la misma institución. Su experiencia académica también incluye una destacada participación como experta en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional por la Universidad Carlos III de Madrid, España.
A nivel profesional, la Dra. Yumbay Yallico ha dejado una huella significativa. Ha colaborado como asesora y consultora para importantes organismos como CARE ECUADOR, ECOLEX, AYUDA POPULAR NORUEGA, PROLOCAL, AME y el BANCO MUNDIAL. Además, ha brindado asesoría a diversas organizaciones campesinas, indígenas y no indígenas en todo el país.
En el ámbito judicial, la Dra. Yumbay Yallico ha marcado hitos importantes al convertirse en la primera mujer indígena Jueza de Garantías Penales y de Tránsito de Bolívar, así como la primera mujer indígena Jueza de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador. Su destacada trayectoria también la llevó a presidir la Sala de Adolescentes Infractores de la Corte Nacional de Justicia.
A nivel gubernamental, ha ocupado el cargo de Subsecretaria Social y de Articulación del Recurso Hídrico en la Secretaría del Agua (SENAGUA).
Su compromiso con la academia se refleja en su labor como docente en la Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador, la Universidad de Guayaquil y el Instituto para las Ciencias Indígenas Pacari. Además, ha compartido su conocimiento como ponente y conferencista en diversas universidades e instituciones en numerosos países, incluyendo Costa Rica, Canadá, España, Bolivia, Chile, Argentina, Perú, México, Guatemala, Brasil, Panamá, Suecia, Estados Unidos, entre otros.
También ha sido reconocida como miembro del Consejo de Expertos sobre Consulta Previa, Libre e Informada de Latinoamérica, así como del Grupo de trabajo por el Pluralismo Jurídico de Latinoamérica (PRUJULA).