En doble jornada, Soberanía Alimentaria escuchó a pescadores artesanales y agricultores

Jueves, 21 de octubre del 2021 - 11:58 Imprimir

La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, reunida en doble jornada, escuchó las inquietudes del sector pesquero artesanal y de representantes de las cámaras de Agricultura, en torno a las propuestas de reformas a la Ley de Acuicultura y Pesca y de creación del Código Integral Agropecuario.

En la sesión 25, desarrollada al mediodía de este miércoles, 20 de octubre, los legisladores escucharon a Félix Velasco, vicepresidente del Frente Provincial de Pescadores Artesanales de Esmeraldas, quien subrayó que la situación de inseguridad que vive este sector productivo es alarmante. Todos los días se conocen hechos relacionados con atracos a los pescadores artesanales, el robo de embarcaciones y otros delitos que impiden el normal desarrollo de sus actividades.

Indicó que la ley vigente en materia de acuicultura y pesca les obliga a cambiar sus embarcaciones o adaptarlas a condiciones similares a las de barcos industriales y se les afecta económicamente con la aplicación de multas excesivas. “Nos persigue la Marina, nos persigue la Policía y nadie apoya nuestro trabajo, que es fundamental para satisfacer la demanda alimenticia de la población”, enfatizó.

La Comisión se comprometió a revisar el texto de las reformas a Ley para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, a fin de incluir las propuestas de los distintos sectores involucrados en esta importante actividad productiva.

Código Agropecuario

En la sesión 26, la Comisión de Soberanía Alimentaria recibió a representantes de las cámaras de agricultura del país. Rafael Guerrero, presidente de la Federación de Cámaras de Agricultura del Ecuador, recordó que la propuesta de crear un Código Agropecuario nació de la Cámara de la Segunda Zona, como un mecanismo para unificar todas las leyes que hoy están dispersas, en materia agrícola. Sin embargo, se presentó un proyecto que no cuenta con el consenso de todos los gremios.

De su lado, Rodrigo Gómez de la Torre, de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, aseguró que el Código Agropecuario, originalmente, tenía como objetivo poner orden en la estructura legal relacionada con las actividades agrícolas y pecuarias pero, en la práctica, la propuesta no se ajusta a las necesidades de este sector productivo. “Hay temas que no podemos manejar como la condición climática o las variaciones del mercado, pero hay otros aspectos que sí pueden regularse mediante ley”, observó.

Mariano Curicama, presidente de la Comisión, reiteró el compromiso de incluir en el proyecto de Código Orgánico Integral Agropecuario las inquietudes y propuestas de los distintos segmentos productivos del país.

EG/pv

Mariano Curicama
Asambleísta por Chimborazo Bancada del Acuerdo Nacional (BAN)

E-mail - Mariano Curicama

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador