CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

Jueves, 22 de octubre del 2015 - 00:00 Imprimir

Este es un día histórico, es un día donde vamos a debatir aristas sobre la propiedad del conocimiento como primer avance que hubo en las legislaciones del mundo, la famosa propiedad intelectual, los descubrimientos, las invenciones, pero con las nuevas generaciones de derechos humanos de tercera y cuarta generación, hablamos de los derechos a crear, a fortalecer las redes para compartir conocimientos, el rol de las universidades sobre la innovación y las del sector privado para construir conocimiento.

También es un momento histórico porque nos hace reflexionar la importancia del impacto de las invenciones, es un mundo de crear ya no sólo de descubrir lo existente. Los seres humanos estamos haciendo el mundo, ya no sólo viviendo en él.

Las mujeres en las ciencias es también un tema pendiente, es un tema de los conocimientos, de la economía, del cambio del mundo. Empiezo con este tema porque hace poco fue un revuelo internacional que en algunos espacios académicos se pidió que las investigaciones hechas por mujeres tuvieran el aval de un científico varón, o que las mujeres eran distractoras de sus compañeros varones para la realización de investigaciones.

Las mujeres en las ciencias es un tema que no se está desarrollando adecuadamente en este código integral, a penas se hace referencia a la igualdad de género 4 veces en el texto presentado por la Comisión, lo cual llamo a sus integrantes a debatir que no es suficiente con nombrar que se realizarán políticas “inclusivas” de género. Necesitamos hablar sobre el fomento, acceso a financiamiento, entornos favorables, la no violencia, la lucha contra la discriminación.

Significa que los roles de género sean eliminados, que dejemos de formar princesas para formar más mujeres que quieran estudiar el espacio, que se dediquen a las ingenierías, que sean expertas en la defensa de los derechos del conocimiento. Es decir queremos mujeres en igualdad de condiciones de SER Y ESTAR en las ciencias, todas las ciencias, no solo las artes, la cultura, la agricultura, que son espacios que se corresponden a los roles tradicionales, sino mujeres que apunten a las estrellas para alcanzar en inicio la Luna.

Señores asambleístas, espero compartan mi sentir, sobre todo cuando en esta asamblea somos muchas las mujeres que tenemos una representación del país en la curúl. En el artículo 4 del informe constan los principios con los que se rige el código y se señala en el numeral 15 que el Estado propiciará un entorno para la expansión y fortalecimiento de las actividades artísticas, culturales con enfoque de igualdad de género. Sin embargo yo propongo a la comisión que efecitivamente fortalezcamos las actividades en el ámbito de “las culturas”, pero también de las “ciencias” y que diga otro numeral claramente en estos principios:

“El Estado tendrá como prioridad un entorno de igualdad de género para el desarrollo de las ciencias, la innovación, la creación y creatividad; dando énfasis en que las mujeres accedan a incentivos para inversión de I+D, acceso a financiamiento de emprendimientos propiciados por mujeres y se articulen a la gestión del conocimiento.”

En el artículo 9 que trata sobre el Plan Nacional de la Economía Social de los conocimientos, creatividad, innovación y saberes ancestrales se habla que son acciones que conducen a asegurar un modelo económico que genere valor, democratice el conocimiento y sea sostenible ambientalmente. Además su enfoque es territorial. Yo sugiero a la comisión que el enfoque debe ser territorial desde su diversidad étnica cultural, sus ventajas comparativas y competitivas pero que en este artículo también conste que:

“El Plan Nacional deberá considerar los enfoques de Derechos Humanos que constan en la Constitución de la República, de género, generacional, étnico-cultural, de movilidad y de discapacidad”

Lo mismo en el artículo 14 sobre las academias de las Ciencia que consta en el capítulo de los actores generadores y gestores del conocimiento, dice que son personas jurídicas privadas sin fines de lucro. Considero que efectivamente lo hacen como privadas pero su naturaleza es social, su inscripción debe ser voluntaria y el Estado debe fortalecer su funcionamiento por áreas del conocimiento. Además estas academias deben promover una representatividad de género en sus directorios y promover la recuperación de la memoria histórica de la participación de ecuatorianos y ecuatorianas en el aporte de la ciencia con énfasis del aporte de las mujeres, con un enfoque étnico cultural, territorial, y generacional.

En el artículo 15 sobre el órgano nacional de ética en la investigación científica, más que asegurar la ética a nivel nacional, debe ser un órgano de organización de un sistema de ética, bioética y debate científico sobre los alcances de las invenciones, descubrimientos y aplicaciones de las ciencias. Considero que un Código ético nacional es ambicioso pero también puede ser riesgoso por lo que considero que este órgano nacional debe emitir directrices que guarden concordancia con los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, con la Constitución de la República, la Ley y las mejores prácticas. Considero también que siendo un órgano innovador debe hacer recomendaciones a las Funciones del Estado sobre la ética en las ciencias y sus aplicaciones, para que el ámbito de sus competencias puedan ajustar decisiones, resoluciones o regulaciones.

Tengo otras observaciones sobre este código histórico, ambicioso y extenso, pero no quiero dejar de mencionar que en el artículo 26 donde se habla de la formación y capacitación del talento humano, Se hable en un segundo inciso que “El Estado en sus acciones de formación y capacitación continua tendrá en cuenta la importancia del enfoque intergeneracional y de género, aplicando políticas diferenciadas que promuevan la capacitación continua y acceso a becas de adultos jóvenes, adultos e incluso adulto mayores” No nos olvidemos que las ciencias las hace la pasión de la juventud pero también la experiencia de la adultez.

Despacho

Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador