En el taller sobre la proforma presupuestaria 2016, organizado por la Comisión de Régimen Económico, el Grupo Parlamentario por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y la Unicef, Edson Romo, viceministro Coordinador de Desarrollo Social, señaló que toda la política pública está orientada al ciclo de vida del ser humano: primera infancia, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.
En cuanto a primera infancia, a nivel nacional, se da prioridad al acceso, cobertura, calidad, generación de capacidades de la familia y comunidad. En la proforma 2016 se garantiza recursos para el control del embarazo y cuidado prenatal, tamizaje neonatal, control niño sano, inmunizaciones, micronutrientes, servicios de desarrollo infantil, atención en primer nivel de salud y con infraestructura de calidad y se da impulso a 6 hospitales acreditados como amigos del niño, así como el plan de reducción acelerada de la muerte materna y neonatal.
En niñez y adolescencia se busca la universalización de la educación general básica, la tasa de asistencia al bachillerado subió 15 puntos desde el 2006, alcanzando 65% en el 2014; se mejora la calidad de educación (docentes capacitados, infraestructura elevado estándares, etc); la reducción del trabajo infantil del 8% en el 2006 al 2.9% en el 2014; la reducción de la tasa específica de embarazo en adolescentes entre 2010 y 2013 en 10,2% (de 10 a 14años) y en 12.9% (de 15 a 19 años).
En cuanto a políticas de género, dijo que se incrementó la cobertura de aseguramiento a la Seguridad Social del 25% en el 2006 al 44% en el 2014; la incorporación de las trabajadoras no remuneradas del hogar a la seguridad social; la asignación del 51% de cupos a mujeres en instituciones públicas de educación superior en el 2015; el acceso a servicios de planificación familiar y salud sexual y reproductivas. La brecha de desempleo entre mujeres y hombres se ha disminuido de manera importante, precisó.
Al referirse al adulto mayor subrayó que se implementaron servicios de atención en las modalidades de acogimiento residencial, atención diurna, visitas domiciliarias y espacios alternativos; la pensión no contributiva: MIES cubre al 50% de la población adulta mayor (que no tiene afiliación al IESS, ISSFA e ISSPOL), así como la atención en la red integral de salud, ayudas médicas y apoyos técnicos.
Por su parte, Fernando Soria, subsecretario de Presupuesto del Ministerio de Finanzas dijo que en la inversión pública social para el 2016 se da impulso a sectores de desarrollo urbano y vivienda, educación, inclusión económica y social, salud, trabajo, desarrollo social y deporte y que la proforma 2016 prevé recursos por 3.833,91 para la niñez y adolescencia
De su lado, María Dolores Almeida, de UNICEF, precisó que el Presupuesto General del Estado es un instrumento para apoyar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo de un país, de la política fiscal.
Manifestó que entre los principales desafíos se debe priorizar a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, como los niños y niñas, en la inversión pública, con un enfoque de equidad; avanzar hacia servicios sociales integrales; mejorar la calidad del gasto más que aumentar la cantidad de recursos; avanzar en la presupuestación por resultados para vincular la planificación con el presupuesto; y, fortalecer la rendición de cuentas horizontal (Legislativo y entes de control) y a la sociedad.
JLVN/pv