INTERVENCIÓN DEL PLENO N.º 357
Después de varios meses de rumores sobre las consecuencias sobre la caída del precio del petróleo para el país y sobre todo para el presupuesto del próximo año, el informe de la Comisión de Régimen Económico ha desglosado de manera didáctica los rubros que estarán asignados a los sectores públicos y el valor de las inversiones que se realizarán en apoyo al sector privado, así como el firme compromiso de que no existirán despidos masivos, y se está dando cumplimiento con las preasignaciones que obliga la Constitución de la República.
Después de dos años de trabajo de 40 asambleístas que conformamos el Grupo Parlamentario por la garantía de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con el apoyo de la Comisión de Régimen Económico hemos logrado realizar un diálogo que se enfoque sobre la inversión social en la proforma 2016. Tuvimos la presencia de representantes del Ministerio de Finanzas que despejaron las dudas de los asistentes, sobre todo estudiantes universitarios de economía, sobre lo que implica para esta proforma la importancia de la inversión en materia de niñez y de género.
El informe de la comisión resalta que se han aprobado proyectos de inversión en un total de 2573 millones de dólares donde se encuentran las unidades educativas, los hospitales, becas, alimentación escolar, sus montos son los más importantes dentro de los proyectos de inversión.
También hay que resaltar que en el diseño de la proforma realizada por el Ministerio de Finanzas y la SENPLADES se solicitó que los presupuestos institucionales se registren a nivel de provincia y cantón señalando el uso de los recursos, independientemente de donde se encuentra la sede la institución, lo que se denomina “catálogo geográfico”. Señalo este elemento previo porque este ejercicio implica incidir en el objetivo 2 del Plan Nacional de Desarrollo sobre la equidad social y territorial, pues todos los servicios públicos y bienes que brinda el estado deben tener un equilibrio en el territorio. Esto se complementa con los rubros de gastos no permanentes que corresponde en un 40.7% a las transferencias a los gobiernos autónomos descentralizados.
Otro tema importante sobre la inversión social de esta proforma y de programación presupuestaria es la obligatoriedad de que el sector público utilice los clasificadores orientadores de gasto, que sirvan para dar seguimiento a la ejecución presupuestaria sobre políticas de igualdad y de ambiente,
los cuales tienen como finalidad vincular las actividades de los programas contenidos en sus presupuestos institucionales con los objetivos y metas estratégicos de las políticas públicas para la reducción de brechas socioeconómicas. Estos clasificadores se utilizarán de manera diferenciada para el gasto en programas de Género, Discapacidades, Interculturalidad, Movilidad Humana e Intergeneracional, este último subdividido en Infancia, Niñez y Adolescencia; Juventud; y, Adultos Mayores.
Esta proforma 2016 tendrá un presupuesto con estos clasificadores de 29.835 millones de dólares con un incremento del 28.5% en comparación con el año anterior. Dentro de esos gastos los de género son los más altos. Compañeras y compañeros este no solo es un esfuerzo que realiza el Estado por el cierre de brechas, sino de la ciudadanía que a través del pago de sus impuestos ha financiado el presupuesto del Estado, pero también de la Asamblea Nacional que con una legislación favorable en los derechos de las mujeres, de los niños, niñas, adolescentes, migrantes, adultos mayores, está buscando que los derechos que constan en la Constitución de la República no queden en mera exposición sino en la aplicación a través de bienes y servicios que brinda el Estado.
Quiero expresar en este pleno que el debate de la proforma, que los resultados de una polìtica de inversiòn ha sido la reducciòn de brechas sociales, la capacidad de pago de impuestos no implica un mayor peso tributario sino el aumento de personas que aportan al Estado combinado con una mejor recaudación. El hecho es que mientras se siga promoviendo el empleo, la inversión en educación y salud, seguiremos teniendo una polìtica económica basada en Derechos Humanos.
Solo quiero recordarle a esta Asamblea cómo se establecía el presupuesto social. De 53 centavos que ingresaba por venta del petroleo se asignaba 1 centavo en 2004 para la inversión social. Las funciones legislativas establecían preasignaciones presupuestarias en las leyes para garantizar un crecimiento mínimo en sectores urgentes como fue por ejemplo la ley de maternidad gratuita y para el funcionamiento de los consejos cantonales de protección de niñez y adolescencia. Los gobiernos autónomos municipales y prefecturas debían mendigar en los ministerios, a las autoridades y en el ex congreso para que sus prespuestos sean suficientes para al menos funcionar y realizar obras bàsicas. La Constitución de la República ahora garantiza que todos los gad deben tener presupuesto y el COOTAD determina reglas para la mayor equidad territorial y premia los esfuerzos que realizan para la reducción de brechas en sus territorios.
El presupuesto general del estado tiene un rol orientador para definir las prioridades del gasto con sus respectivos mecanismos de evaluación, por ese motivo quiero resaltar algunos datos:
A nivel de ejes de equidad, los egresos más representativos en la Proforma 2016 corresponden al eje de Género que representa el 54.88% del total del gasto de cierre de brechas de equidad, seguido por el eje del adulto mayor con el 32.01% y el de discapacidad con 12.87%; en estos tres ejes se concentra el 99.76% del total de gasto de cierre de brechas.
En el sectorial social se puede ver que el sectorial bienestar social concentra el 2,8% del gasto total, del cual el 71,6% se destina al Bono de Desarrollo Humano, el mismo que se destina al Bono de Desarrollo Humano (USD 233 millones), Pensión de Adultos Mayores (USD 274 millones), pensión para personas con discapacidad (USD 58 millones) y para el Bono Joaquín Gallegos Lara (USD 54 millones).
En el Consejo Sectorial de Desarrollo Social se destacan los gastos en personal del Ministerio de Salud, entidad que contempla el pago de médicos, la revisión a la clasificación y valoración de enfermeras; el incremento de internos rotativos, entre otros; la apertura de cuatro nuevos hospitales; la creación de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de Servicios de Salud y Medicina Prepagada.
En el Ministerio de Salud Pública se ejecutaran los proyectos: Infraestructura Física, Equipamiento, Mantenimiento, Estudios y Fiscalización (USD 104,75 millones); Extensión de la Protección Social en Salud (USD 40,0 millones); y, Fortalecimiento Red de Servicios de Salud y Mejoramiento de la Calidad (USD 35,11 millones). Los mismos que están dirigidos a contribuir a incrementar la demanda de atención de los usuarios por la gratuidad progresiva de los servicios de salud y fortalecer el primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema nacional de salud
Para el Ministerio de Educación se ha previsto la ejecución de 12 proyectos de inversión de los cuales el más representativo es Nueva Infraestructura Educativa con USD 575.29 millones; que permitirá ampliar y mejorar progresivamente la oferta de infraestructura escolar existente para niños, niñas, jóvenes y adolescentes en edad escolar en base al reordenamiento de la oferta educativa; el proyecto Educación Inicial de Calidad y con Calidez por USD 56.79 millones; y, Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad por 56.69 millones. Cabe señalar, que si bien el SECOB no pertenece a este consejo sectorial, tendrá a su cargo la ejecución proyectos relacionados al sector educación por un monto cercano a los USD 283.38 millones, como son: “Nueva infraestructura educativa” por USD 254.11 millones; el “Proyecto emergente de las unidades educativas del milenio y establecimientos anexos” por USD 12,74 millones; el “Programa nacional de infraestructura para la universalización de la educación con calidad y equidad” por USD 16.53 millones
Para la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación se ha previsto la ejecución de 7 proyectos de inversión, de los cuales sobresale el proyecto Fortalecimiento del Conocimiento y Talento Humano por USD 167,26 millones, que permitirán entregar becas en el exterior para la población ecuatoriana con el objetivo de contar con una población con educación de excelencia que retorne al país luego de sus estudios y contribuya al desarrollo del Ecuador mediante la aplicación y transferencia de conocimientos adquiridos. Adicionalmente, el SECOB ejecutará el proyecto “Reconversión de la educación técnica y tecnológica superior pública del Ecuador por USD 4.0 millones.
En el Consejo Sectorial de Igualdad la proforma representa el 0.02% del total de egresos de la Proforma del PGE 2016. El gasto se concentra en un 30.2% en el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades; seguido por el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional con un 28.5% y por el Consejo Nacional para la Igualdad de Género con un 15.6%.
En lo referente a la inversión para la niñez y adolescencia, ésta alcanza un monto de USD 246.1 millones, que representa el 4.6% del Plan Anual de Inversiones 2016 y es equivalente al 0.24% del PIB.
Las entidades que ejecutarán estos proyectos son: el Ministerio de Educación; el Instituto de Provisión de Alimentos; el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social; el Ministerio de Inclusión Económica y Social; el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de Trabajo.
El proyecto con mayor asignación corresponde al ejecutado por el Instituto de Provisión de Alimentos para la intervención en alimentación escolar por USD 100.00 millones; seguido por el proyecto de “Educación inicial de calidad y con calidez” por USD 56.79 millones.
El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social tiene previsto ejecutar USD 8.4 millones en dos proyectos de inversión: “Puesta en marcha y desarrollo de instrumentos para la gestión de la estrategia de desarrollo infantil” por USD 7.83 millones y “Acción nutrición” por USD 0.58 millones.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social ejecutará el proyecto “Implementar estrategias y servicios de prevención y protección especial en el ciclo de vida a nivel nacional” por USD 6.9 millones; el proyecto “Construcción, reconstrucción, rehabilitación y equipamiento de centros infantiles del buen vivir” y el proyecto “Estrategia de mejoramiento del talento humano de los servicios de desarrollo infantil” por USD 0.57 millones.
El Ministerio de Salud ejecutará USD 55.73 millones para los proyectos de “Nutrición en el ciclo de vida - desnutrición cero” (USD 3.76 millones), el proyecto “Inmunizaciones-enfermedades inmuno prevenibles por vacuna” (USD 38.37 millones) y el “Fortalecimiento de la red de servicios de salud y mejoramiento de la calidad” que lo realizará a través del Servicio de Contratación de Obras – SECOB.
El Ministerio de Educación tiene previsto gastar USD 66.79 millones en dos proyectos: USD 10.00 millones para “Educación básica para jóvenes y adultos” y USD 56.79 millones para “Educación inicial de calidad y con calidez”.
Dentro del Consejo Sectorial de Seguridad Interna y Externa, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ejecutará el proyecto de “Fortalecimiento de centros de atención y protección a niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y explotación sexual en el Ecuador" por un monto de USD 3.1 millones. Finalmente, el Ministerio de Trabajo ejecutará el proyecto “Erradicación del trabajo infantil” por USD 0.72 millones.
Se ubicaron dos proyectos de inversión para el cierre de brechas de género por un monto de USD 3.94 millones, que representa el 0.07% del PAI 2016. De los cuales el 78.1% corresponden al proyecto que ejecutará el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que ya lo mencioné “Fortalecimiento de centros de atención y protección a niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y explotación sexual en el Ecuador" por un monto de USD 3.1 millones. Finalmente, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos tiene previsto ejecutar la Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres 2016 – ENVIGMU por USD 0.86 millones.
Quiero señalar finalmente que el presupuesto tendrá una profunda mejoría en el caso de los factores externos sobre la política del precio del petroleo nos favorezca, justamente por eso la proforma es una estimación. Lo que estamos aquí garantizando es que esta estimación esté encuadrada en la Constitución y la Ley y que con este instrumento se establezca un sistema económico social, solidario que lo económico sirva a los seres humanos, a la conservación de la naturaleza con estrategias de inversión y de gasto necesario. Como es necesario el gasto para los maestros, para los equipos multidisciplinarios que dan servicios a la primera infancia, para los salarios de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Los esfuerzos de este año por el Ministerio de Finanzas mantienen una sostenibilidad económica, que sigue fortaleciendo que las funciones del sector público se centren en brindar servicios sociales, y la inversión en el cambio de la matriz productiva. Agradezco a la comisión se hayan recogido las aspiraciones del Grupo Parlamentario por la Garantía de Derechos en ñas recomendaciones que las entidades pùblicas de las diferentes funciones del Estado y de los GAD puedan utilizar de manera adecuada los clasificadores de gasto sobre políticas de igualdad, al igual que la inversión con presupuestos más altos de ser posibles en la inversión en niñez y adolescencia.
Finalmente señora Presidenta considero que otra recomendación de esta Asamblea Nacional al Ministerio de Finanzas sobre la proforma y la programación cuatrianual sea que se elaboren mecanismos de seguimiento y evaluación sobre los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados no solo en el uso de los clasificadores, sino también en la calidad del gasto, analizando los resultados; varias de estas recomendaciones nacen de las reuniones del Grupo Parlamentario por la garantía de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, que considera que esta Asamblea Nacional tramite las reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa para la creación de una unidad de análisis permanente del presupuesto, que analice durante el año la ejecución presupuearia, los resultados del gasto social, los proyectos de inversión, asi como se ciudadanice el lenguaje de la proforma presupuestaria.
Señora presidenta, es importante también exigir al Ministerio de Finanzas una herramienta metodológica que permita comparar de mejor manera año a año las proformas presupuestarias y su catálogo completo.
Despacho Asambleísta Dra. Marisol Peñafiel M.