Durante la intervención segundo debate el proyecto de Ley para el Equilibrio de las Finanzas Pública

Martes, 26 de abril del 2016 - 00:00 Imprimir

Durante la intervención segundo debate el proyecto de Ley para el Equilibrio de las Finanzas Públicas. En la Sesión del Pleno de la Asamblea 383.
Actualmente la Asamblea Nacional se encuentra en el segundo de la Ley Orgánica para el equilibrio de las Finanzas Públicas calificada como urgente en materia económica. Según el artículo 140 de la Constitución de la República sólo se puede tratar más de un proyecto urgente en materia económica cuando se ha decretado estado de excepción.

El 17 de abril de 2016 se declaró el estado de excepción en Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Guayas, por efectos adversos de evento telúrico mediante decreto N° 1001 http://decretosconsulta.gobiernoelectronico.gob.ec/

1. Los argumentos que dicen que no estuvimos preparados y no huno “ahorro”

Hay que considerar que en 1997-1998 el Ecuador tuvo una baja del petróleo y al mismo tiempo tuvo que responder a los desastres naturales provocados por el Fenómeno del Niño, un año después se realizó el salvataje bancario que le constó al Estado más de 7000 millones de dólares. Los programas estatales para responder a esta crisis no tenían capacidad alguna de responder a sus consecuencias, apenas se contó con el bono llamado de la pobreza que era la manera en que los gobiernos neoliberales entendían la solidaridad = una especie de beneficencia sin cambiar las condiciones estructurales de las personas en los quintiles más pobres.

Quiero hacer referencia a esos años porque partiendo de ahí y las secuelas que nos dejaron esas crisis, nace la propuesta de una nueva Constitución que establece un modelo de desarrollo que prime el ser humano sobre el capital.

Para el año 2000 los programas de protección social existentes en el Ecuador se podían clasificar en (1) programas de cuidado y nutrición infantil, (2) educación, (3) salud, (4) infraestructura social y (5) transferencias monetarias. No se contaba con planes para incentivar el empleo, la inversión y las empresas.

Estos programas eran dirigidos para “pobres”. Sólo los programas “Colación escolar”, FISE y “Bono solidario” llegan a una buena parte de la población vulnerable, incluso con una aparente sobrecobertura sustancial en el caso del último. Los demás programas tenían coberturas por debajo del 20% de la población meta. Por ejemplo el programa de inmunizaciones, no aseguró la cobertura universal de los niños/as menores de 1 año.

El trabajo de los Ministerios no tenía coordinación, existían acciones repetidas y la entrega de los beneficios de los programas no se encontraba ni siquiera focalizado (que al menos hubiera sido el método usado en estos programas “para pobres”. Nunca existió una visión sectorial y ha sido difícil que se evalúe en conjunto las intervenciones. El resultado fue la limitada cobertura y los bajos valores de los beneficios por persona. Es decir su impacto fue coyuntural y hasta demagógico en algunos casos.

El gasto social incluidos con los recursos del Fondo de Solidaridad en 1999 llegó a ser del 6,2% del PIB y el gasto presupuestado en 1999 para los programas de protección social apenas equivalió al 1,7% del PIB y al 5,8% del gasto público.

¿Por qué es tan importante recordar esto? Pues porque a partir de 2007 se empezó a diseñar e implementar un sistema de protección social de carácter universal y no focalizado “a pobres”, con alta inversión en el gasto social, especialmente en educación y salud. No cree usted que la educación en momentos de desastres naturales es fundamental? Saber qué tiene que hacerse y qué se necesita para el autocuidado y el cuidado comunitario que ahora hemos aplicado no es más que el resultado de un cambio trascendental en el sistema educativo y de salud.

Otro tema importante del sistema de protección social con que cuenta el Ecuador es la inversión en la infraestructura social, primero se establecieron salarios dignos para el sector público, segundo se garantizó un salario básico unificado para el trabajador que cubra la canasta básica, tercero se invirtió en servicio público con un enfoque de desconcentración y planificación horizontal y vertical. OJO PUEBLO ECUATORIANO: Proponer el despido masivo de servidoras y servidores públicos es una receta que ya el Ecuador la ejecutó y provocó la mayor crisis económica y humana de nuestro país.

No es que están llamando a cerrar instituciones que dicen no sirven sino llaman a la reducción drástica del Estado lo que provoca:

1. Deterioro de los servicios sociales: los recortes presupuestarios para despedir funcionarios hacen que se aminoren los servicios sobre todo los relacionados a la protección social; es llamar a una paralización velada de los servicios públicos, a que disminuya su cobertura y calidad.
2. Pérdidas del capital humano: las personas damnificadas que se verán afectadas por la disminución de sus ingresos, los daños sobre sus activos, y se enfrenten además a restricciones por falta de servicios públicos de orden social causarán pérdidas de capital humano. Puede causar efectos irreversibles sobre el desarrollo humano de diferentes grupos sobre todo niñas y niños, personas con discapacidad, mujeres, grupos étnicos socialmente discriminados.
3. Migración: Las personas afectadas por el terremoto si ven disminuidos los servicios a los que pueden acogerse para sobrellevar su situación, o no reciben suficiente ayuda por la reducción del presupuesto o personal que les brinde ayude, posiblemente se vean obligados a una masiva migración interna a ciudades grandes y cercanas. Éstas tendrán que responder ante los efectos de esa migración desde el trabajo informal, falta de vivienda, etc.

Sobre el uso del famoso Fondo de Solidaridad del que han hablado que podría haber solventado los recursos para responder al terremoto del 16 de abril solo quiero hacer referencia al Informe de Auditoría de la Contraloría General del Estado desde el 1 de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2006 y hay que decir la verdad al pais!

1. Los recursos para el Fondo de Solidaridad se transfirieron en un 97% de las utilidades del sector telecomunicaciones y apenas 2% del sector eléctrico

Para el 31 de diciembre de 2006 algunas empresas del sector eléctrico y telefónico adeudaban al Fondo de Solidaridad $ 24’450.729, 28 millones de dólares por concepto de utilidades y que el propio Fondo no las tenía registrado de manera contable, además la falta de registros no permitió a la Contraloría conocer las empresas que adeudaban en el sector eléctrico por lo que el Fondo nunca contó con los recursos que por Ley le estaban destinados para el financiamiento de Programas y proyectos de desarrollo humano.

En el año 2004 hacia 2005 hubo un decremento del fondo en un 76,29% y en el año 2006 del 100% en el financiamiento de proyectos de desarrollo humano porque el Fondo no recibió los recursos reales que presupuestó debido a que las empresas no entregaron el valor real por concepto de utilidades. Según el informe de contraloría ni el propio Fondo de Solidaridad contó con un presupuesto institucional aprobado y legalizado hasta diciembre de 2005. Ninguno de los informes de los proyectos ejecutados por el fondo contaron con un detalle sobre el impacto al desarrollo humano y los objetivos alcanzados, es decir no existieron verdaderos informes técnicos.

Sin contar con que este Fondo tenía a su cargo las empresas públicas para procesos de privatización que jamás permitieron la reinversión real en lo público hasta el mandato constituyente n.º 9 qie permitió capitalizar a las empresas públicas con esos fondos, y posteriormente se la eliminó por la nueva Constitución de 2008.

Para responder a temas de desastres naturales se creo la Secretaría Nacional de Riesgos, en tanto la defensa civil tenía una acción limitada al momento del desastre y no a procesos de política pública, también se creó el Sistema integrado del ECU911, y políticas públicas que permiten de manera real prevenir y atender de forma inmediata catástrofes naturales a nivel local. Todos los gobiernos autónomos descentralizados deben elaborar su plan de prevención y respuesta de desastres, y la conformación del COE local.

2. Contenido del nuevo proyecto de ley solidaria y corresponsabilidad

Antes del debate del proyecto de ley se han tomado medidas a favor de los contribuyentes de manera inmediata como:

Se amplía el plazo para el pago de las cuotas del régimen impositivo simplificado (RISE) hasta septiembre de 2016
Se amplía el plazo para el pago del Impuesto a la Renta para el ejercicio fiscal 2015 Se amplía el plazo de pago de todos los demás impuestos y tasas vehiculares hasta septiembre de 2016
Se amplía el plazo para las demás declaraciones y pagos relaciones con el IVA y retenciones hasta julio de 2016, teniendo similar tratamientos otras obligaciones tributarias que se hayan vencido en estos días o las que se venzan en los meses siguientes

Mediante Decreto Ejecutivo se tiene previsto exonerar del anticipo del Impuesto a la Renta (IR) por el período fiscal 2016 a los contribuyentes de la provincia de Manabí y a los habitantes afectados en el sur de Esmeraldas.

El proyecto presentado por ele Ejecutivo tiene dos componentes:

1.- Beneficios en materia tributaria:
a) No se pagarán las cuotas del RISE de abril a diciembre de 2016, beneficiando a cerca de 70.000 contribuyentes
b) Se exonera de pagar el saldo del Impuesto a la Renta del 2015 tanto a personas naturales como empresas
c) Se exonera del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) las donaciones cuando el beneficiario sea instituciones del sector público,

2.- Contribuciones solidarias para las personas damnificadas:

a) Una contribución solidaria de 2 puntos adicionales sobre el IVA por un plazo máximo de un año. Es decir que la media tendrá una extensión de hasta 12 meses pudiendo ser el plazo inferior para la aplicación de esta medida.
En el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA), explicaron, esta contribución solidaria de 2 puntos adicionales será devuelto o compensado a los contribuyentes afectados por el terremoto.
b) Una contribución solidaria por una sola vez del 0,9% del patrimonio de las personas naturales que tengan patrimonios por más de un millón de dólares.
c) Una contribución solidaria por una sola vez del 3% de las utilidades del ejercicio fiscal 2015 de las sociedad, es decir de las empresas o de las personas jurídicas
d) Se establece una contribución solidaria para quienes perciben como salario o sueldo más de 1.000 dólares mensuales quienes contribuirán con un día de su sueldo o de su valor equivalente de ingresos mensuales, para los que tienen relación de dependencia o quienes perciben otros ingresos, como las rentas de los profesionales. (corresponderá el 3,33% del salario). Si hay personas que tienen más de un empleo los empleadores serán los sujetos de retención siempre que su sueldo o salario sea mayor de 1000 dólares. Las personas que ganen de cinco mil dólares en adelante aportarán por un período de cinco meses un día de trabajo.

3. Otros países incrementaron sus impuestos para la reconstrucción por causa de desastres naturales:

Chile en el año 2010 realizó una reforma tributaria para cubrir los US$ 24 mil millones de dólares que costaron los daños producidos por el terremoto y tsunamí. El impuesto a las utilidades a empresas subieron al 20%, todas se declararon como medidas excepcionales:

1) Alza impuesto a la renta
2) Cambio en impuesto específico de la minería
3) Sobretasa en bienes raíces de mayor avalúo fiscal
4) Alza impuesto al tabaco
5) Incentivos tributarios micro, pequeñas y medianas empresas
6) Mantención de la rebaja de la tasa del impuesto de timbres y
7) estampillas
8) Las empresas pagan el llamado Impuesto de Primera Categoría que grava las utilidades devengadas con una tasa del 17% hasta el 20% para el 2013

Despacho Asambleísta Dra. Marisol Peñafiel.

Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador